jueves, 2 de agosto de 2012

Las Islas Malvinas: "Un territorio tan suyo como ajeno"


    La República de Argentina es una de las potencias sudamericanas más antiguas que se han mantenido en gran medida en las relaciones económicas políticas en la historia de América Latina. En los inicios del siglo XX, Argentina era una de las naciones más desarrolladas del planeta. De ser un amplio, lejano y desértico territorio colonial, paso a convertirse en una de las naciones más avanzadas, desarrolladas y llenas de de oportunidades que atrajo a millones de inmigrantes.


    En este presente trabajo, abordaremos el tema de las Islas Malvinas, tema que viene a ser uno de los más reclamados a partir de la mitad del siglo XX, produciéndose una guerra que dejaría una gran huella en la población argentina. Tema controversial que fomentaría una lucha diplomática que perduraría hasta la actualidad.


I.-Historia de las Islas Malvinas:


a) Descubrimiento:

    Existen diversas teorías e hipótesis de cómo y cuándo fue el descubrimiento de las Islas Malvinas, pero si está confirmado que aquellas islas fueron descubiertas en el siglo XVI.

· John Davis: Los británicos señalan rotundamente como el verdadero descubridor de las islas a John Davis. Por razones poco claras la Desire (nave en la que viajaba Davis) se separó de la expedición y empujada por una tormenta, el 14 de agosto de 1592 descubrió las islas Malvinas.


· Richard Hawkins: Pocos años después que Davis, en junio de 1593, zarpó el corsario inglés Richard Hawkins en la nave Dainty. Su misión era atacar poblaciones y establecimientos en el Pacífico. Según su relato posterior, el 2 de febrero de 1594, cuando la nave alcanzó aproximadamente los 48° S. de latitud, avistaron una tierra que no figuraba en ninguna carta. En general se le aplican las mismas críticas que a su predecesor, además del hecho que las Malvinas se hallan más al sur de la latitud señalada por él.


· Sebald de Weert: Finalmente, le cupo a un navegante holandés el primer avistaje comprobado y no objetado. Sebald de Weert al mando de la nave Geloof descubrió tres islas que bautizó como Sebaldinas. Durante todo el período hasta 1764, las islas fueron visitadas por marinos holandeses e ingleses. Pero nadie ocupó o utilizó las islas de ningún modo.

    Cabe señalar que a principios del siglo, los franceses enviaron sucesivas exploraciones a las Islas Malvinas. Reconocieron sus costas y demostraron su importancia como base para largas navegaciones. Como gran parte de las expediciones partían de Saint-Maló, las islas fueron bautizadas por los marinos de éstas como Malouines.


b) Ocupaciones: 

   Desde 1493 a través de la bula papal Inter Cietera y del Tratado de Torpecillas, celebrado entre España y Portugal en 1494, el archipiélago estaba dentro de la jurisdicción de la Corona española.

    La perdida francesa en la Guerra de los siete años, el régimen francés decidió mandar una expedición hacia las islas, el conde Antoine Louis de Bougainville se ofreció , a quien las islas le eran familiares por las historias de los navegantes y por haber leído el libro de los viajes de Anson. Con el consentimiento de su gobierno, Bougainville preparó una expedición que zarpó de Saint. Maló el 15 de septiembre de 1763. El 31 de enero del año siguiente arribaba a las islas. En la isla Soledad fundó la primera colonia en las Malvinas, Puerto Louis, el 17 de marzo de 1764. Con fecha 5 de abril de 1764 toma posesión formal de las islas en nombre del rey Luis XV. Hacia principios del año siguiente, la colonia alcanzaba los 150 colonos. Cuando la noticia de la llegada de una colonia francesa a las islas, disgustó y preocupó a la corte española que visualizó un gran peligro. Si España le autorizaba la colonia en las islas, seguramente los británicos seguirían el ejemplo y se abriría la regíon para enemigo. 


 
    En septiembre de 1764, España comenzó las negociaciones con Francia. El gobierno francés accedió rápidamente a las peticiones españolas y sugirió a dicho gobierno que negociase directamente con Bougainville. Así lo hicieron en agosto de 1765. En abril de 1766, el marino francés aceptó como indemnización de España el pago de una suma de 618.000 libras tornesas para su compañía. A partir de entonces los franceses nunca más reclamaron derecho alguno sobre las islas.

    Paralelamente, los británicos, en una expedición liderada por el comodoro John Byron, fundaron Port Egmont en la Isla Trinidad del grupo de las Islas Sebaldinas . España logró la retirada de los británicos en el marco de los acuerdos llamados Convenciones de Nutka.

    En 1811 las Malvinas fueron evacuadas por los españoles, quedando desiertas hasta 1820 , siendo sólo visitadas por barcos balleneros de diversas nacionalidades. En ese mismo año, el gobierno de Buenos Aires envió una fragata a tomar posesión y reafirmar sus derechos en las Malvinas, como sucesión de España. Desde 1823 concedió a Luis María Vernet la explotación de recursos de las islas. El 10 de junio de 1829 se creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, con asiento en la isla Soledad y jurisdicción en las islas adyacentes al Cabo de Hornos. En agosto de ese mismo año Vernet fundó Puerto Luis. En 1833 esa nación tomó las Malvinas bajo su dominio, expulsando a las autoridades criollas. Desde entonces, la Argentina no ha dejado nunca de reclamar su soberanía sobre el archipiélago.



II.- La Guerra de las Malvinas:


    El 2 de abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. Se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvi
nas; los combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico. Desde entonces, el gobierno de ese país decidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas. Se incremento el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados que supuestamente supera los 1.500 hombres. Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones unidas, continúan en el terreno diplomático. 

 
a)Causas del Conflicto:

    Las relaciones con los ingleses estaban muy deterioradas, a lo que habían contribuido incidentes como del “Shackleton”, y una no informada operación naval argentina en la isla de Thule, del grupo de las Sandwich del Sur, a finales de 1976, defendida por la armada argentina como actividad científica. Había creado una tensión. Argentina penosamente homologados ante las Naciones Unidas, comenzó a exponer sus interese sobre las Malvinas. Galtieri provocó entonces una negociación con Gran Bretaña, pero esta desestimó el pedido de Argentina de la Islas. Por lo que los argentinos decidieron hacer lo que mejor conviniese a sus intereses.

    La tensión entre los dos países se incrementó el 19 de marzo de 1982 cuando un grupo de comerciantes de chatarra argentinos levantaron la bandera argentina en la Isla de Georgia del Sur, este acto fue más tarde visto por los Ingleses como el primer acto de guerra. La nave HMSEndurance fue enviada desde el puerto de Stanley hacia la isla, hecho que llevó a la invasión argentina de la isla. La junta comenzó a estudiar la posibilidad de ocupar las Islas Malvinas y Georgias antes de que los británicos pudieran reforzarlas, por lo tanto aceleró la fecha de la invasión hacia el 2 de Abril.
 
    A pesar de las múltiples advertencias del capitán de la marina Nicholas Barker, la invasión de las islas tomó por sorpresa al Reino Unido. Barker creía que la planeada de la retirada del HMS Endurance, que era la única nave inglesa en el Atlántico Sur, sería la chispa que precipitaría la invasión siendo para los argentinos una señal de que Gran Bretaña no estaba dispuesta, y pronto sería incapaz, para defender sus territorios y súbditos en las Malvinas.

    Se puede afirmar que el conflicto bélico de 1982, fue una jugada estratégica desarrollada por el gobierno inglés sobre el gobierno argentino. La operación de la inteligencia británica realizada sobre las Georgias con envío de obreros argentinos al mando del chatarrero Constantino Davidoff, produjo el efecto deseado: Al enarbolarse la bandera argentina sobre esa Isla, Inglaterra tuvo el argumento para "indignarse", movilizando sus buques hacia la zona y provocando una reacción en cadena que reinstalaría la vieja hipótesis de conflicto elaborada por la Armada Argentina de recuperar por la vía directa a las Islas Malvinas. De tal forma, si Argentina permanecía impasible a la provocación, hubiera supuesto una renuncia tácita a sus derechos soberanos sobre Malvinas.


b) Ocupación Militar de las Islas Malvinas:

 
    Durante la noche del 1 de abril de 1982 y la madrugada del viernes 2, parte de la flota argentina de mar operaba frente a las Islas Malvinas. Entretanto, la reducida dotación de infantes de marina británicos destacada en la capital malvinense (entonces Puerto Stanley) se desplegaba en actitud defensiva.

    A las 6.30 de la mañana del viernes 2, mediante un operativo combinado de las tres fuerzas, la Argentina logró desembarcar en Puerto Stanley y ocupar las islas, luego de algunos enfrentamientos en diversos lugares de las mismas, que culminaron con la rendición del gobernador británico. Al día siguiente de la ocupación era designado gobernador de las Malvinas el general Mario Benjamín Menéndez, pasando a ser el segundo gobernador argentino del Archipiélago (como sabemos el primero fue Luis Vernet, designado en 1829). Simultáneamente, tanto el gobierno inglés como los países de la Comunidad Económica Europea disponían drásticas sanciones económicas y financieras contra la Argentina.



    Gran Bretaña había alertado al gobierno de Estados Unidos cuando la invasión pareció inminente, lo que dio lugar a un infructuoso llamamiento de última hora por parte del presidente estadounidense Ronald Reagan al presidente argentino Galtieri. El gobierno británico de la primera ministra Margaret Thatcher se enfrentó a una grave crisis política, que provocó la dimisión inmediata del ministro de Asuntos Exteriores, lord Carrington. Margaret Thatcher para mejorar su imagen política decidió liberar las islas y su primer triunfo fue diplomático, pues logró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declarara a la Argentina “país agresor” y obtuvo el aval incondicional de EE.UU. y de la Comunidad Económica Europea.

    Ante la posibilidad cada vez más real de un conflicto bélico, hubo algunos intentos de mediación, entre los que se destacaron el del secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuellar, y el secretario de Estado norte­americano, Alexander Haig. Pero todos fueron infructuosos. El 1 de mayo comenzó la guerra.


C) Desenlace de la guerra:

    El apoyo latinoamericano a la Argentina fue casi unánime. Nicaragua ofreció tropas; Venezuela, petróleo y Perú, aviones de reemplazo. Solamente el régimen de Pinochet, en Chile, adopté una posición contraria, concediendo a los británicos suministros y bases para unidades de comandos.

    El primer ataque aéreo se perpetuo el 1 de mayo de 1982, La aviación británica ataca en cuatro ocasiones a Puerto Argentino, helicópteros británicos operan contra Puerto Darwin. Desde las fragatas británicas cañonean Puerto Argentino. Los intentos de desembarcos fueron rechazados por fuerzas argentinas. Una fragata inglesa resulta averiada y cinco aviones Harrier destruidos. La clase 1961 es convocada. El presidente Galtieri, en un discurso dirigido al país, recalca que la Argentina "responderá al ataque". 


    Al día siguiente, el 2 de mayo, fuera de la zona de exclusión declarada por los británicos, el submarino atómico inglés Conqueror hunde al Crucero ARA General Belgrano, con un saldo de 323 víctimas entre desaparecidos y muertos. El Aviso Sobral también atacado, informa que varios tripulantes murieron. Posteriormente se informó que fueron ocho, entre ellos el capitán de la nave. Dos días después, se informa que el HMS Sheffield.

    El 21 de mayo, unos días después de que concluyeran los esfuerzos de la ONU, sin que se produjera ningún avance, las tropas británicas desembarcaron en San Carlos (en la Gran Malvina). El desembarco se llevó a cabo con éxito, pero durante los días siguientes no cesaron los ataques aéreos contra los buques británicos que trataban de desembarcar suministros en tierra. Fueron hundidos tres buques de guerra y un mercante, el Atlantic Conveyor, varios helicópteros se perdieron y numerosos aviones argentinos fueron derribados. El saldo final de la guerra fue la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido y la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

    Después del desembarco, se produjo el principal combate en tierra, cuando un contingente británico formado p
or 600 hombres derrotó a una guarnición argentina mayor en número en Goose Green (en Malvina del Sur), tras un duro enfrentamiento. Los británicos avanzaron hacia la principal guarnición argentina que estaba situada en la capital, Puerto Stanley (Puerto Argentino), y el 8 de junio se produjo su mayor desastre, cuando el buque de transporte Sir Galahad fue destruido por aviones argentinos en Port Fitzroy.

    Poco a poco, mediante ataques combinados de artillería e infantería para acabar con la intermitente resistencia argentina, los británicos tomaron las tierras altas que rodean Puerto Stanley (Puerto Argentino). El 14 de junio, la guarnición argentina, a las órdenes del general Menéndez, se rindió. La Junta Militar que controlaba el poder en Argentina dimitió poco después de la derrota. Las islas fueron fortificadas por los británicos, manteniendo su carácter de colonia, aunque a sus habitantes se les concedió la plena ciudadanía británica.

    Cabe mencionar que en ese contexto, llegó a la Argentina el Papa Juan Pablo II. Su visita fue interpretada como un intento de convencer al gobierno de que terminara la guerra. El 14 de junio los 11.000 soldados argentinos se rindieron ante el general inglés Moore. Al día siguiente, Galtieri convocó a la población a la Plaza de Mayo para anunciar la rendición.


III.- Reclamo Argentino sobre las Islas Malvinas en la actualidad:

    Argentina nunca abandonó su reclamo por las Islas Malvinas pero en gran medida, salvo algunos momentos de tensión, el tema ocupó un perfil relativamente bajo en la agenda internacional en las últimas décadas.

    El asunto se ha reavivado ya que Argentina ha interpretado la presencia del Príncipe William en las Islas como parte de su entrenamiento como piloto de operaciones de rescate como una provocación y también ha señalado que cuenta con información de que el Reino Unido estaría enviando radares, aviones y construyendo bases aéreas como parte de un plan por establecer un centro de apoyo para sus operaciones militares, además de movilizando un submarino nuclear en las aguas del Atlántico. El canciller argentino Hector Timerman ha criticado severamente al gobierno británico, señalando que está violando el derecho internacional y nuclearizando el Atlántico, y también los ha acusado de rapiña por las exploraciones de petróleo que han iniciado en el área, advirtiendo sobre el riesgo medioambiental que pueden generar en el ecosistema si se diera un derrame.

    En la nueva escalada diplomática contra el Reino Unido, el pedido argentino de diálogo y de cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas está acompañado por la denuncia de depredación de riquezas naturales en el Atlántico Sur, entre ellas, el petróleo. En la actualidad, el mundo emplea 85 millones de crudo por día. La cifra aumentará a 100 millones en 2030. Y las mayores reservas se encuentran bajo el mar: 20% de crudo y 30% de gas. En el mapa mundial de producción petrolera, América Latina representa el 17,3% de las reservas comprobadas. Si la Argentina lograra su soberanía sobre las Islas Malvinas, sus reservas se multiplicarían. Produciría 100 millones de barriles y se convertiría en la tercera potencia latinoamericana.


a) Países que apoyan el reclamo:

 



b) Países que no apoyan el reclamo:


   En enero de 2012 el gobierno de Estados Unidos aseguró que la cuestión sobre las Islas Malvinas “es un asunto bilateral” entre Argentina y Reino Unido y alentó a que “ambas partes resuelvan sus diferencias a través del diálogo en canales diplomáticos normales. Al igual, en las Cumbres de las Américas, celebradas en Colombia, El canciller Héctor Timerman se mostró confiado en lograr que "el tema Malvinas" sea "parte de la declaración final" suscripta por los presidentes que participen de la Cumbre de las Américas que se realizará entre el sábado y el domingo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. 

     En ese contexto, el canciller afirmó: "El tema Malvinas es ya parte de la declaración final”. El reclamo por Malvinas, que no figura en la agenda formal de los mandatarios, y el pedido de ingreso de Cuba al encuentro continental, fueron los temas excluyentes del extenso primer encuentro preparatorio de la Cumbre de Jefes de Estado. "Tenemos ante nosotros -agregó- una nueva manifestación de solidaridad hacia el reclamo pacífico argentino y las 40 resoluciones de la ONU en favor de que nuestro país se libere del poder colonial", afirmó Timerman.

 c) Reclamo argentino ante la ONU:

    La presidenta Cristina Kirchner y los representantes de las islas Malvinas se reunieron en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para el debate anual sobre la soberanía de las islas y lo único que hicieron fue profundizar las enormes diferencias políticas que se ahondaron a raíz del 30° aniversario de la guerra. La Presidenta criticó con dureza al primer ministro británico, David Cameron; le exigió reanudar las negociaciones cerradas en 1974, y tildó de "colonialista y arcaica" la política de Londres. También cuestionó el plebiscito con el que los isleños esperan ratificar su estatus británico. Tras las presentaciones, habló el representante de las islas Roger Edwards. A su lado estaba Summers, con una corbata que llevaba un grabado de las Malvinas, y atrás había cinco jóvenes isleños. No había funcionarios del gobierno británico, que no participa del comité.

     "El gobierno argentino aduce luchar por los derechos humanos pero no respeta la carta de las Naciones Unidas, que brega por uno de los principales derechos humanos, que es el de la autodeterminación de los pueblos. Eso se llama hipocresía", afirmo el Primer Ministro del Reino Unido. Al concluir; el miembro del Consejo Legislativo de las Islas Malvinas, Mike Summers, intervino con un argumento que dio motivos para hablar. En esta intervención, se refirió a las Islas Malvinas como un “país”, diciendo también "Que la Argentina muestre si está dispuesta a escucharnos" y Allí fue cuando levantó un sobre que contenía la carta con la invitación a la Presidenta a visitar las islas. 

     Luego de esto, la Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández Cristina comenzó su discurso con un agradecimiento a casi todo el arco opositor que la había acompañado a la ONU. "Somos líderes en materia de lucha por los derechos humanos y nadie puede decir que no respetamos derechos cuando nuestro país es una sociedad cosmopolita y respeta los derechos de todos. Viven más ingleses en el continente que en las islas". Para sustentar su defensa de la soberanía de las Malvinas, la Presidenta de la Argentina se apoyó en la historia al mencionar que una Carta de San Martín de 1816 ya mencionaba a las Malvinas. Pero también eligió la geografía y la biología para la defensa: "¿Cómo puede Gran Bretaña reclamar unas islas a 14.000 kilómetros de distancia si la plataforma del subcontinente americano está anexada a la Argentina y si hasta los cormoranes de las Malvinas llegan a la Argentina, no a Londres?", se preguntó. La frase arrancó alguna sonrisa irónica de los isleños. Hacia el final de su discurso, la Presidenta señaló que "el hecho de que Gran Bretaña no respete las resoluciones de la ONU afecta el orden global". Y como para que no quedaran dudas de su posición, remató: "Mire qué poco estamos pidiendo: “dialogar". 




     El tema de las Islas Malvinas, es un tema de actualidad y es un tema que también genera una gran causa para despertar el sentimiento Latinoamericano. Las antiguas potencias, como el Reino Unido, están siendo testigas del proceso Latinoamericano en surgir como un continente emergente que busca su lugar en el marco internacional, como lo podemos ver con Argentina. Un país que buscó y busca un lugar en el mundo, y que luchara hasta el final por Las Islas Malvinas, un territorio tan suyo como ajeno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario