¿Por qué las instituciones de Bretton Woods contribuyen a la paz?
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 -1945), el mundo quedó bajo una debilidad económica, Europa en esos momentos se encontraba destruida por la guerra desencadenada. El escenario lucía perfecto para que una nueva potencia política y económica, surgiera e implante una nueva configuración mundial. Los Estados Unidos se perfilaban como el actor perfecto para restaurar y encarrilar el nuevo orden mundial, para esto la nueva potencia necesitaba evitar una posible guerra, así como evitar también una nueva crisis económica global. Con esto esta premisa, se propuso crear instituciones económicas, con el fin de expandir las relaciones comerciales entre las naciones del mundo, y así, crear un ambiente de paz mundial.
En 1944, Estados Unidos convocó a 44 países para formar parte de una conferencia que establecería el nuevo orden económico mundial. Esta conferencia se llevo a cabo en Bretton Woods, en el estado de New Hampshire, Estados Unidos. En esta conferencia, los objetivos principales fueron en establecer las nuevas bases de las comerciales y económicas entre los países, como también crear nuevas instituciones que regularían los procesos económicos. Para esto, tres grandes pensadores que fueron los promotores de esta concertación ideológica fueron: Henry Morgenthau (que fue el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos) permaneciendo hasta 1945; su sucesor, Henry Dexter White, y por parte de Europa, a John Maynard Keynes. Gran parte del trabajo que se encargo de Europa, fue por parte del Lord Keynes, quien había negociado anteriormente con Estados Unido, con el objetivo de fomentar la ayuda norteamericana a Gran Bretaña por medio de provisiones y fondos después de la Segunda Guerra Mundial.
Después de largas negociaciones, en ese mismo año, se dictaron las principales medidas que tendría el Bretton Woods:
1.- Tipo de cambio fijo, se establece una paridad. El dólar libre de intercambiabilidad por oro (1 onza de oro = $35 USD).
2.- La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) que con la Corporación Financiera Internacional (CFI), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), y el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), se convertirían en lo que ahora se conoce como el Banco Mundial (BM). También se impulso el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (que sus siglas en ingles son ‘GATT’) se convirtió luego en el ahora conocido como Organización Mundial de Comercio (OMC).
3.- La creación de un códido de acción, que umplantaría un modelo de salida para aquellos países miembros que se encuentre en una crisis, por medio del cambio de divisas.
Después de los años 50’, la economía mundial se había recobrado rápidamente, teniendo a los Estados Unidos como una potencia económicamente rica, fuerte y dominante ante su rival que se encontraba al otro lado del mundo, La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La confianza había regresado al mundo, generando un boom económico, que le permitió a los países, especialmente los europeos, reactivarse. Este modelo no duro mucho, a partir de los años 60’, aproximadamente, se empezó a devaluarse en diferentes países europeos, a causa también de la Guerra de Vietnam. Este modelo cayó en el año 1971.
Si bien, este modelo no tuvo tanta suerte, las instituciones formadas de aquella, sobrevivieron. Los fines de estas instituciones, viéndolas de una perspectiva general, fueron en implantar una cierta interacción económica a nivel global; como propuesta necesaria para garantizar la paz y la seguridad internacional. Los Estados tienden a entrar en conflicto, cuando existe un choque o convergencia de intereses; con lo cual, el conflicto, ya sea económico o político, tiende a desencadenarse en una posible guerra. Como consecuencia de esto, la estrategia planteada por Bretton Woods, fue en relacionar económicamente a los países, para evitar así, un posible conflicto. Esta idea nació después del fin de la Segunda Guerra Mundial. El mundo no quería más guerras, tampoco anhelaba recesiones económicas que retrasen el crecimiento y desarrollo económico internacional.
Para concluir con el presente trabajo, podemos mencionar que las instituciones de Bretton Woods, garantizaron la paz y la seguridad internacional durante la década de los años 50’ hasta, aproximadamente, los años 60’. El principal objetivo de estas instituciones, en mi opinión, se ven en ocasiones turbias. A esto podemos citar como el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue el responsable de depresión que se generó, después de que esta institución salvara a los Estados Unidos de una crisis bancaria. No cabe duda que la teoría institucionalista, en términos de las Relaciones Internacionales, pretende garantizar la paz por medio de instituciones que no hacen más que generar conflictos de carácter político-económicos y por esto, resulta legítimo preguntarnos: ¿Es posible garantizar la paz y la estabilidad económica por medio de instituciones que benefician a unos más que a los otros, dependiendo de los intereses?
No hay comentarios:
Publicar un comentario