Tengo el gusto de compartir con todos ustedes, estas fotos y videos del 22 de noviembre , día el cual me presente en el IV Coloquio de Estudiantes de Sociología, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
La Cohabitación : El Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno.
Los Presupuestos para una cohabitación política en la constitución peruana
La influencia de la constitución francesa de 1958 en el constitucionalismo peruano, tuvo diversos efectos que generaron un impacto notable en la constitución peruana. Si bien los parlamentarios peruanos no quisieron adoptar un modelo semipresidencialista por diversos motivos, prefirieron fortalecer los poderes del Presidente de la República.
La influencia de la constitución francesa de 1958 en el constitucionalismo peruano, tuvo diversos efectos que generaron un impacto notable en la constitución peruana. Si bien los parlamentarios peruanos no quisieron adoptar un modelo semipresidencialista por diversos motivos, prefirieron fortalecer los poderes del Presidente de la República.
A.- Las competencias del presidente de la República y del jefe de Gabinete
En el caso peruano, los cargos de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno recaen en una misma persona, el Presidente de la República. En el caso francés, el Jefe de Estado es elegido por voluntad general (sufragio universal) y este a la vez nombra al Premier con consenso del Parlamento. En la República del Perú, se cuenta también con un Presidente del Consejo de Ministros, también llamado Premier o simplemente Primer Ministro. Se trata de un funcionario que es nombrado por el Presidente de la República. El Primer Ministro, en el caso peruano, posee atribuciones especiales que lo benefician en determinadas situaciones.
1.- Las atribuciones presidenciales como jefe de Estado
En el artículo 110 de la constitución peruana de 1993, nos dice que el Presidente de la República personifica a la nación, lo cual evita la concentración del poder sobre el ejecutivo. Las principales funciones o atribuciones del Presidente de la República las podemos encontrar en el artículo 118, las cuales son:
a.- Atribuciones políticas, como convocar al parlamento a una sesión extraordinaria y la potestad de nombrar embajadores.
b.- Atribuciones cuasi judiciales, como ejecutar sentencias, conceder el indulto (tradición europea en las antigua monarquías) e interponer una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
c.- Atribuciones legislativas, como promulgar y vetar leyes.
d.- Atribuciones de defensa, el Presidente de la República tiene el cargo de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.
2.- Las atribuciones presidenciales como jefe de Gobierno
Le compete al Jefe de Gobierno dirigir la política general del gobierno, administrar la hacienda pública, negociar empresitas y regular las tarifas arancelarias; estas competencias están planteadas, también, en el artículo 118 de la constitución de 1993. Por otro lado, el Premier colabora con el Presidente de la República en la dirección del gobierno.
Las atribuciones políticas y legislativas (ya mencionadas anteriormente) dan una serie de facultades al Presidente de la República, al igual que en el caso francés, pero con algunas distorsiones. El artículo 121 de la constitución peruana establece la atribución que tiene el Presidente de la República para presidir el Gabinete cuando lo convoca o en caso de que asista.
3.- El Presidente del Consejo de Ministros
El Presidente del Consejo de Ministros (que nació con la constitución francesa de 1958) colabora junto con el Presidente de la República en la dirección de la política del país. Todas las constituciones del Perú mantuvieron este modelo hasta la carta de 1993 que la convirtió en un gobierno de gabinete, El artículo 130 nos dice que dentro de los treinta días de haber asumido el cargo, el Presidente del Consejo de Ministros concurre al Congreso, para presentar y debatir la política del gobierno, para así poder otorgarle la cuestión de confianza.
B.- Cabe un periodo de cohabitación en la Constitución Peruana?
Para comenzar, en el caso peruano, la forma de gobierno no permite un Poder Ejecutivo dividido. Para muchos autores, afirman lo mismo. Villarán afirma que un gobierno de dos presidentes seria semejante a un régimen románico. Algunas de las observaciones que debemos hacer sobre la cohabitación en el Perú son las siguientes:
1.- Las elecciones Ejecutivo-Legislativo son generales
El periodo de cohabitación, en el caso francés, se produce cuando el partido del Jefe de Estado pierde mayoría. En el caso peruano, esto no puede suceder debido a que las elecciones presidenciales y parlamentarias son a la misma vez; y el ganador presidencial entra con la mayoría parlamentaria.
2.- El multipartidismo del Parlamento peruano
El sistema de partidos políticos en el Perú se presenta como un déficit en la política nacional. La regla “a mayor representatividad menor gobernabilidad”, sugiere la existencia de un parlamento con nomás de cuatro partidos políticos, para así evitar una propuesta de cambio de Gabinete.
3.- No existe en la Constitución peruana una formal división de funciones en las tardeas de gobierno
En el artículo 118, mencionado anteriormente, nos menciona que el Presidente del Consejo de Ministros apoya al Presidente de la República, siendo un portavoz del gobierno. El Premier es una parte importante, porque juega el rol de un primus inter pares, y a la vez como un apoyo.
La atribución que tiene el Presidente del Consejo de Ministros, como satélite en el gobierno, colaborador ayudaría al Presidente de la República si este tiene una débil aceptación en el parlamento. Lo cual, el Premier podría ingresar como un intermediario con el parlamento, ya sea de la oposición del Presidente de la República o un outsider.
5.- La delegación de funciones por el Presidente de la República
Villarán sostiene que El Presidente del Consejo de Ministros, debe ser nombrado por razones que coincidan con el planteamiento político del Presidente de la República. El jefe de Gabinete no tendrá tampoco la potestad de nombrar su consejo de ministros, lo que diferencia al caso francés, que si lo hace. Si bien, la delegación de poderes, por parte del Presidente de la República al Presidente de Consejos de Ministros, no está previsto en la Constitución de 1993, un refrendo ministerial sería de gran importancia en este aspecto.
En conclusión, el régimen político peruano no acepta una cohabitación al estilo francés. Si bien los constituyentes peruanos tuvieron en cuenta la constitución francesa de 1958, es cierto que no desearon un modelo semipresidencialista, sino más bien, fortalecer al Poder Ejecutivo. Algunas de las razones que encontramos, que nos pueden explicar el por qué del impedimento en la cohabitación son las siguientes:
A.- La titularidad del Jefe de estado y de gobierno, recaen en una sola persona, El Presidente de la República. (Hakansson: 327)
B.- Las elecciones Presidenciales y Parlamentarias son coincidentes. Ambos mandatos son fijos y con la misma duración. (Hakansson: 327)
C.- El semipresidencialismo también requiere la consolidación de un sistema de partidos que todavía se encuentra en recomposición. (Hakansson: 327)
D.- La previsible negativa del líder de la oposición parlamentaria a cambiar su posición fiscalizadora hacia una conducción del Ejecutivo. (Hakansson: 327)
viernes, 28 de septiembre de 2012
Bretton Woods
¿Por qué las instituciones de Bretton Woods contribuyen a la paz?
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 -1945), el mundo quedó bajo una debilidad económica, Europa en esos momentos se encontraba destruida por la guerra desencadenada. El escenario lucía perfecto para que una nueva potencia política y económica, surgiera e implante una nueva configuración mundial. Los Estados Unidos se perfilaban como el actor perfecto para restaurar y encarrilar el nuevo orden mundial, para esto la nueva potencia necesitaba evitar una posible guerra, así como evitar también una nueva crisis económica global. Con esto esta premisa, se propuso crear instituciones económicas, con el fin de expandir las relaciones comerciales entre las naciones del mundo, y así, crear un ambiente de paz mundial.
En 1944, Estados Unidos convocó a 44 países para formar parte de una conferencia que establecería el nuevo orden económico mundial. Esta conferencia se llevo a cabo en Bretton Woods, en el estado de New Hampshire, Estados Unidos. En esta conferencia, los objetivos principales fueron en establecer las nuevas bases de las comerciales y económicas entre los países, como también crear nuevas instituciones que regularían los procesos económicos. Para esto, tres grandes pensadores que fueron los promotores de esta concertación ideológica fueron: Henry Morgenthau (que fue el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos) permaneciendo hasta 1945; su sucesor, Henry Dexter White, y por parte de Europa, a John Maynard Keynes. Gran parte del trabajo que se encargo de Europa, fue por parte del Lord Keynes, quien había negociado anteriormente con Estados Unido, con el objetivo de fomentar la ayuda norteamericana a Gran Bretaña por medio de provisiones y fondos después de la Segunda Guerra Mundial.
Después de largas negociaciones, en ese mismo año, se dictaron las principales medidas que tendría el Bretton Woods:
1.- Tipo de cambio fijo, se establece una paridad. El dólar libre de intercambiabilidad por oro (1 onza de oro = $35 USD).
2.- La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) que con la Corporación Financiera Internacional (CFI), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), y el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), se convertirían en lo que ahora se conoce como el Banco Mundial (BM). También se impulso el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (que sus siglas en ingles son ‘GATT’) se convirtió luego en el ahora conocido como Organización Mundial de Comercio (OMC).
3.- La creación de un códido de acción, que umplantaría un modelo de salida para aquellos países miembros que se encuentre en una crisis, por medio del cambio de divisas.
Después de los años 50’, la economía mundial se había recobrado rápidamente, teniendo a los Estados Unidos como una potencia económicamente rica, fuerte y dominante ante su rival que se encontraba al otro lado del mundo, La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La confianza había regresado al mundo, generando un boom económico, que le permitió a los países, especialmente los europeos, reactivarse. Este modelo no duro mucho, a partir de los años 60’, aproximadamente, se empezó a devaluarse en diferentes países europeos, a causa también de la Guerra de Vietnam. Este modelo cayó en el año 1971.
Si bien, este modelo no tuvo tanta suerte, las instituciones formadas de aquella, sobrevivieron. Los fines de estas instituciones, viéndolas de una perspectiva general, fueron en implantar una cierta interacción económica a nivel global; como propuesta necesaria para garantizar la paz y la seguridad internacional. Los Estados tienden a entrar en conflicto, cuando existe un choque o convergencia de intereses; con lo cual, el conflicto, ya sea económico o político, tiende a desencadenarse en una posible guerra. Como consecuencia de esto, la estrategia planteada por Bretton Woods, fue en relacionar económicamente a los países, para evitar así, un posible conflicto. Esta idea nació después del fin de la Segunda Guerra Mundial. El mundo no quería más guerras, tampoco anhelaba recesiones económicas que retrasen el crecimiento y desarrollo económico internacional.
Para concluir con el presente trabajo, podemos mencionar que las instituciones de Bretton Woods, garantizaron la paz y la seguridad internacional durante la década de los años 50’ hasta, aproximadamente, los años 60’. El principal objetivo de estas instituciones, en mi opinión, se ven en ocasiones turbias. A esto podemos citar como el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue el responsable de depresión que se generó, después de que esta institución salvara a los Estados Unidos de una crisis bancaria. No cabe duda que la teoría institucionalista, en términos de las Relaciones Internacionales, pretende garantizar la paz por medio de instituciones que no hacen más que generar conflictos de carácter político-económicos y por esto, resulta legítimo preguntarnos: ¿Es posible garantizar la paz y la estabilidad económica por medio de instituciones que benefician a unos más que a los otros, dependiendo de los intereses?
lunes, 17 de septiembre de 2012
La descentralización del poder
La descentralización como proceso interno y global ha cambiado el ordenamiento de los actores internacionales en el escenario mundial del siglo XX; poniéndose a favor de actores locales y no estatales. Por otro lado, la descentralización resultaría ser un proceso que justificaría el debilitamiento de los estados frente a circunstancias político-económicas.
Resumen:La Descentralización del poder es un tema de actualidad. El poder centralista de los estados, como enfoque, cambió con la victoria del liberalismo, y en sí; con la victoria del Mercado mismo.
Si bien es cierto que la globalización trajo un cambio fundamental en las finanzas internacionales, también se reconoció la importancia de las empresas transnacionales, los organismos internacionales, los gobiernos locales, etc, en la economía internacional. Y su positivo rol para los Estados receptores o anfitriones, especialmente países en desarrollo, con los que se les veía mantener arreglos de inversión de carácter explotativo. Las empresas transnacionales son sin duda los actores más importantes en la economía mundial. Sin embargo, no debe exagerarse su independencia, en cuanto a su carácter transnacional y a la desvinculación de sus Estados de origen, tal como lo publicita la globalización.
En este trabajo, nos centraremos en la evolución histórica, como también abordaremos la situación internacional e interna actual de los Estados, teniendo una posición crítica y clara.
Si bien es cierto que la globalización trajo un cambio fundamental en las finanzas internacionales, también se reconoció la importancia de las empresas transnacionales, los organismos internacionales, los gobiernos locales, etc, en la economía internacional. Y su positivo rol para los Estados receptores o anfitriones, especialmente países en desarrollo, con los que se les veía mantener arreglos de inversión de carácter explotativo. Las empresas transnacionales son sin duda los actores más importantes en la economía mundial. Sin embargo, no debe exagerarse su independencia, en cuanto a su carácter transnacional y a la desvinculación de sus Estados de origen, tal como lo publicita la globalización.
En este trabajo, nos centraremos en la evolución histórica, como también abordaremos la situación internacional e interna actual de los Estados, teniendo una posición crítica y clara.
“Pienso que modificando el capitalismo, sabiamente, puede volverse probablemente más eficiente para alcanzar los fines económicos que todos los sistemas alternativos hasta el momento, pero este sistema es, en muchos aspectos, extremadamente criticable”.
John Maynard Keynes
I.- Introducción:
Para abordar el tema de la descentralización del poder, cabe mencionar primero, como fue la centralización del poder a lo largo de la historia y a lo largo del siglo XX.
En toda la historia de la humanidad, la concentración del poder se ha centrado en un individuo o en un eje central. La responsabilidad del hombre ante circunstancias que le permitieron sujetar con ambas manos, una potestad que le permitió manejar el destino de un grupo o de una nación, muchas veces se ha visto positiva y negativa a la vez. Muchos teóricos, tales como Nicolás de Machiavelli, Thomas Hobbes, Jean Bodin, etc; han justificado el centralismo político, como un medio de ordenamiento que le permitiría al ‘príncipe’, ‘monarca’, cumplir un rol de predominancia dentro del territorio geográfico.
Dicha concentración de poder se vio en peligro cuando en el siglo XVIII, pensadores de la Ilustración , tales como Voltaire, Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau, le dieron un toque revolucionario basado en el Estado de Derecho. Uno de los autores que desarrollo esta teoría a fondo, fue Jean-Jacques Rousseau.
El desarrollaría esta teoría con su obra “El Contrato social”, explicándonos como el poder debe ser dado a un individuo, con el consentimiento general de los pueblos; con el motivo de generar un Estado de Derecho, de paz y de un ordenamiento que le permita al individuo proteger sus derechos fundamentales , como la libertad, la igualdad y la fraternidad; que actualmente es el lema oficial del Estado Francés.
Con la independencia de los Estados Unidos, se produjo una variación en la centralización del poder. Los Estados Federales nacieron como consecuencia de esta. Estos Estados fueron compuestos por varias entidades territoriales, que practicaban la autodeterminación sobre distintas facultades normales de un gobierno. Es decir, estaban en la facultad de legislar libremente sobre materias de la administración federal, leyes propias, etc.
Al llegar al siglo XX, el poder seguía con una característica descentralizadora, en términos de relaciones entre estados. Cabe mencionar que en 1913, se produjo la llamada International Union of Local Authorities (IULA), logrando conformar un bloque de municipios de cooperación internacional, con el objetivo de establecer relaciones directas entre las municipalidades importantes de los diversos países, dentro de los límites estrictos de la soberanía de los Estados como una nueva forma de cooperación entre los pueblos .
Con el término de la Primera y Segunda Guerra Mundial (1914-1945), se consolido un nuevo orden mundial configurado en un enfrentamiento político, ideológico y militar entre las grandes hegemonías, Los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El orden internacional se configuró en un organismo. Manejado por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, La Organización de Naciones Unidas (ONU), con los Estados en ganadores de dicha guerra; que desde ese momento en adelante, pertenecen al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El poder internacional, se centralizó en bloques. Por un lado, La Organización de Naciones Unidas (ONU), monopolizo el poder de tal manera que ejercía un rol de Estado superior, el cual sancionaba a todo aquel Estado que cometa un acto irregular dentro del escenario internacional, The General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) y El Fondo Monetario Internacional (FMI), eran los encargados en velar por los intereses económicos establecidos, las reglas Keynesianas y póstumamente Keynesianas-bastardas .
El Otro bloque lo conformaba la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Con un Partido Comunista , esta ideología política , con rasgos autoritarios, estableció un poder centralista basado en el autoritarismo. Con ello, se le puede asumir innumerables casos de represión, que le permitieron conservar el régimen, tanto militar como político, dentro de ese hemisferio del mundo.
Al finalizar la Guerra Fría , Los Estados Unidos y otras grandes potencias mostraron un gran interés en configurar un nuevo orden mundial, en donde prevalecerían los intereses basados en el petróleo, las armas, la energía, las finanzas y los alimentos; como también forjarían un régimen internacional basado en el Comercio y sobre el tutelaje de los denominados “Estados fallidos”. En el marco económico, el liberalismo planteado sobre las bases del libre mercado y la propiedad privada, puso las bases para que los actores No-Estatales surgieran, obteniendo un rol importante en ámbitos económicos como políticos.
En términos de poder, los nuevos actores generaron una rápida descentralización en la toma de decisiones. Teniendo una referencia histórica del tema que en este trabajo abordaremos, pasamos al tema central.
II.- La Descentralización del Poder:
Centrándonos ahora en nuestro tema, cabe dar un pequeño concepto de nuestra tan mencionada palabra.
¿Qué es la Descentralización?
• Es un proceso de la reforma del Estado y que tiene como finalidad el desarrollo interno, armonioso y sostenible del país en beneficio de la población.
Si bien este concepto concierne a lo que significa la descentralización de entidades Subnacionales y locales, también significa hablar del Thelos de aquella. Esta actividad genera a dichos sectores, ganar poder sobre ciertas actividades políticas, económicas y en cierta manera, una apertura de la cultura y entre otras.
Volviendo al tema y teniendo un concepto claro de descentralización; podemos relacionarlo en términos de poder, lo cual es la columna del presente trabajo. A partir de los años 90’, las estructuras de poder nos mostraron que de pasar de un mundo bipolar, en términos políticos, ha pasado a estructurarse a un mundo multipolar en términos económicos, por el rápido crecimiento económico de Europa Occidental y Japón. Esto también dio paso a un mundo de entidades transnacionales que esta interconectado, que afecta y se ve afectado por problemas nuevos y reformulados como:
• La Crisis del sistema Monetario.
• La Contaminación Ambiental, como consecuencia del Calentamiento Global.
• La Crisis energética.
• Los Derechos Humanos.
• El Crecimiento demográfico; entre otros.
Dichos problemas debilitaron, en términos de Relaciones Internacionales, el Enfoque Estatocentrisca , que predominó por un considerable tiempo, cambiando la actuación sobre la “alta política” . Perdiendo entonces aquel papel primordial en la política exterior, en el sistema internacional, con lo que se vería vedado a causa de tal cambio en el enfoque tradicional.
A consecuencia de esto, la participación de un número mayor de actores No-Estatales; alcanzaron interactuar de forma cada vez más directa con los ministerios internos en materias especializadas. Debido a la mayor capacidad de estos para entender y coordinar determinados tipos de actividades al margen de los Ministerios de Relaciones Exteriores de los Estados correspondientes . Esto hace que el poder se concentre en dichos actores, las decisiones que configuran el ordenamiento mundial, se ve cada vez más alejadas y comprometidas con las decisiones internas de los Estados.
El Liberalismo y el Institucionalismo, como teorías de nuestra ciencia, permitieron que estos actores se desempeñen planteando como justificación: La Cooperación Internacional, como un medio de desarrollo y ayuda social, política y económica. La Apertura Comercial, forjando bloques de comercio mutuo entre naciones, y el Institution Building que fomenta el concepto de orden internacional por medio de instituciones aliadas.
Como bases de estas teorías y con la llegada de la Globalización, los puntos ideológicos se centraron en tres elementos fundamentales que le permitieron al Mercado alcanzar un rol tan decisivo en la sociedad internacional:
• En primer lugar, la supremacía del Mercado.
• La primacía del derecho a la propiedad privada, cosa que justificaba la concentración de la riqueza.
• La competitividad de la empresa, como consideración suprema y la flexibilidad del trabajo, siendo acomodada a las necesidades competitivas.
• La poca importancia del factor nacional en las transacciones económicas.
• Y por último, la mercantilización de todos los bienes de la vida social y del planeta.
Cabe mencionar; que hoy en día, el modelo Neoliberal está sufriendo una crisis económica que está perjudicando seriamente a las economías centrales, tales como los Estados Unidos y Europa Occidental. No nos centraremos mucho en dicho tema, ya que nuestro trabajo se centra exclusivamente en el concepto de poder.
Al propiciar las bases, las empresas transnacionales ingresaron en los territorios soberanos, dedicándose a comerciar y extraer los recursos no renovables. Como ejemplo de ello y sin ir muy lejos, podemos poner el caso de la empresa Minera Yanacocha en el sonado caso Conga.
Conga se está ubicada en los distritos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco, los cuales se reparten entre las provincias de Cajamarca y Celendín. Este conflicto se basa especialmente en le pugna sobre el secamiento de las lagunas Peról, Azul, Chica y Mala. Los gobiernos locales se pronunciaron con un discurso único, el cual es la defensa del medio ambiente.
Al unísono señalaron que la eliminación de las cuatro lagunas alteraría el sistema hídrico de la zona. Por otro lado, la Minera Yanacocha, tampoco hizo bien su trabajo. La minera no actualizó su estudio hidrogeológico, en su estudio de impacto ambiental (EIA), el cual fue aprobado en octubre del año pasado. En ese sentido, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), le ha dado plazo hasta el 2013 para hacerlo. Un plazo por demás extenso. La empresa tampoco había cumplido con las promesas de inversión hechas al distrito La Encañada, donde detonaron los reclamos violentos del 16 de Octubre del 2011 cuando parte de la población incendió maquinaria pesada de un contratista de la minera.
A partir de esa fecha, el discurso se radicalizó. Las autoridades regionales desde entonces indicaron que “Conga no va más”. El problema de gobernabilidad que encabezo el Estado peruano, producida por la presión de la población y de dicha empresa transnacional, hizo que el Presidente Ollanta Humala entrara en un dilema.
En este caso, podemos ver como las entidades No-Estatales, rigen severamente sobre el manejo de las decisiones políticas. Dentro de un Estado, las élites económicas de poder, influyen en gran medida sobre la Razón de Estado. Como otro ejemplo, podemos la invasión norteamericana al territorio de Afganistán e Iraq.
Esta invasión se generó a causa del atentado al World Trade Center el 11 de Setiembre del 2001. Esta invasión tuvo como fin capturar a Osama Bin Laden y a otros miembros del grupo paramilitar Al Qaeda. Detrás de todo esto, existe una razón explicativa a tal decisión de guerra. Colin Powell, ex Secretario de Estado de los Estados Unidos, presentó ante ONU, un informe que mostraba la posesión de Armas de Destrucción Masiva (ADM) por parte de Iraq.
En realidad nunca existieron pruebas reales que mostraran la existencia de dichas armas. Años después, Colin Powell, admitió la inexistencia de tales armas en el territorio iraquí. A pesar de esto, la Doctrina Bush, o en términos de Relaciones Internacionales, The Preventive war , utilizó estos escenarios y la excusa de la ‘democratización’ del mundo, para garantizar la seguridad mundial (irónicamente) de la guerra.
Detrás de todo este embrollo, las empresas transnacionales, siempre buscaron imponer sus intereses. El mercado de las armas es gigantesco en el país norteamericano. Una nación con tal mercado ¿Podría vivir sin conflictos armados por mucho tiempo?, la respuesta es que no. Con la llegada de la globalización y con el famoso y caducado discurso de Francis Fukuyama en su libro “El fin de la Historia y el último hombre” , justifico las acciones del mercado económico como rol fundamental y como estructura de poder político. La invasión de Iraq, fue principalmente por el mercado armamentista y por los posos petroleros.
Iraq es el segundo país rico recursos petroleros, después de Arabia Saudita (que ya es un “títere” de las empresas norteamericanas). ¿Entonces que faltaba? La dominación del segundo; Irak tenía nacionalizadas las segundas reservas mundiales de petróleo, lo cual era un obstáculo para el sistema económico (empresas petroleras). Al invadir y dominar el territorio Iraquí, las fortunas petroleras regresaron a empresas como Haliburton, Shell, Exxon, Chevron, Texaco y entre otras empresas.
Actualmente, el gobierno iraquí le ha otorgado el permiso a las empresas petroleras norteamericanas, para construir diversos gaseoductos que atravesarán el país. Para concluir con este ejemplo, cabe mencionar que todo este conflicto se originó a la contraposición de los intereses transaccionales. La descentralización del poder, ha llevado que los intereses económicos prevalezcan sobre los intereses nacionales, que el orden internacional este bajo el mando de los intereses de los movimientos de capitales.
III.- Conclusiones:
Como hemos podido ver, a lo largo de la historia, el poder se ha concentrado en un individuo o en una entidad, garantizando la seguridad, el orden o por el contrario, desencadenando un conflicto armado, descuidando de la seguridad de la nación.
Actualmente, el mundo está integrado por las telecomunicaciones, flujos comerciales, transporte marítimo, terrestre y aéreo; pero a la vez padece de conflictos globales, tales como el cambio climático, la proliferación nuclear, el terrorismo, conflictos religiosos, etc. Las potencias que dominaron durante siglos el mundo, hoy en día se ven limitadas. En el continente sudamericano, los países de periferia se ven abatidos por la desigualdad social, por el estancamiento industrial, a causa de recursos, infraestructura y preparación.
jueves, 2 de agosto de 2012
Las Islas Malvinas: "Un territorio tan suyo como ajeno"
La República de Argentina es una de las potencias sudamericanas más antiguas que se han mantenido en gran medida en las relaciones económicas políticas en la historia de América Latina. En los inicios del siglo XX, Argentina era una de las naciones más desarrolladas del planeta. De ser un amplio, lejano y desértico territorio colonial, paso a convertirse en una de las naciones más avanzadas, desarrolladas y llenas de de oportunidades que atrajo a millones de inmigrantes.
En este presente trabajo, abordaremos el tema de las Islas Malvinas, tema que viene a ser uno de los más reclamados a partir de la mitad del siglo XX, produciéndose una guerra que dejaría una gran huella en la población argentina. Tema controversial que fomentaría una lucha diplomática que perduraría hasta la actualidad.
I.-Historia de las Islas Malvinas:
a) Descubrimiento:
Existen diversas teorías e hipótesis de cómo y cuándo fue el descubrimiento de las Islas Malvinas, pero si está confirmado que aquellas islas fueron descubiertas en el siglo XVI.
· John Davis: Los británicos señalan rotundamente como el verdadero descubridor de las islas a John Davis. Por razones poco claras la Desire (nave en la que viajaba Davis) se separó de la expedición y empujada por una tormenta, el 14 de agosto de 1592 descubrió las islas Malvinas.
· Richard Hawkins: Pocos años después que Davis, en junio de 1593, zarpó el corsario inglés Richard Hawkins en la nave Dainty. Su misión era atacar poblaciones y establecimientos en el Pacífico. Según su relato posterior, el 2 de febrero de 1594, cuando la nave alcanzó aproximadamente los 48° S. de latitud, avistaron una tierra que no figuraba en ninguna carta. En general se le aplican las mismas críticas que a su predecesor, además del hecho que las Malvinas se hallan más al sur de la latitud señalada por él.
· Sebald de Weert: Finalmente, le cupo a un navegante holandés el primer avistaje comprobado y no objetado. Sebald de Weert al mando de la nave Geloof descubrió tres islas que bautizó como Sebaldinas. Durante todo el período hasta 1764, las islas fueron visitadas por marinos holandeses e ingleses. Pero nadie ocupó o utilizó las islas de ningún modo.
Cabe señalar que a principios del siglo, los franceses enviaron sucesivas exploraciones a las Islas Malvinas. Reconocieron sus costas y demostraron su importancia como base para largas navegaciones. Como gran parte de las expediciones partían de Saint-Maló, las islas fueron bautizadas por los marinos de éstas como Malouines.
b) Ocupaciones:
Desde 1493 a través de la bula papal Inter Cietera y del Tratado de Torpecillas, celebrado entre España y Portugal en 1494, el archipiélago estaba dentro de la jurisdicción de la Corona española.
La perdida francesa en la Guerra de los siete años, el régimen francés decidió mandar una expedición hacia las islas, el conde Antoine Louis de Bougainville se ofreció , a quien las islas le eran familiares por las historias de los navegantes y por haber leído el libro de los viajes de Anson. Con el consentimiento de su gobierno, Bougainville preparó una expedición que zarpó de Saint. Maló el 15 de septiembre de 1763. El 31 de enero del año siguiente arribaba a las islas. En la isla Soledad fundó la primera colonia en las Malvinas, Puerto Louis, el 17 de marzo de 1764. Con fecha 5 de abril de 1764 toma posesión formal de las islas en nombre del rey Luis XV. Hacia principios del año siguiente, la colonia alcanzaba los 150 colonos. Cuando la noticia de la llegada de una colonia francesa a las islas, disgustó y preocupó a la corte española que visualizó un gran peligro. Si España le autorizaba la colonia en las islas, seguramente los británicos seguirían el ejemplo y se abriría la regíon para enemigo.
En septiembre de 1764, España comenzó las negociaciones con Francia. El gobierno francés accedió rápidamente a las peticiones españolas y sugirió a dicho gobierno que negociase directamente con Bougainville. Así lo hicieron en agosto de 1765. En abril de 1766, el marino francés aceptó como indemnización de España el pago de una suma de 618.000 libras tornesas para su compañía. A partir de entonces los franceses nunca más reclamaron derecho alguno sobre las islas.
Paralelamente, los británicos, en una expedición liderada por el comodoro John Byron, fundaron Port Egmont en la Isla Trinidad del grupo de las Islas Sebaldinas . España logró la retirada de los británicos en el marco de los acuerdos llamados Convenciones de Nutka.
En 1811 las Malvinas fueron evacuadas por los españoles, quedando desiertas hasta 1820 , siendo sólo visitadas por barcos balleneros de diversas nacionalidades. En ese mismo año, el gobierno de Buenos Aires envió una fragata a tomar posesión y reafirmar sus derechos en las Malvinas, como sucesión de España. Desde 1823 concedió a Luis María Vernet la explotación de recursos de las islas. El 10 de junio de 1829 se creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, con asiento en la isla Soledad y jurisdicción en las islas adyacentes al Cabo de Hornos. En agosto de ese mismo año Vernet fundó Puerto Luis. En 1833 esa nación tomó las Malvinas bajo su dominio, expulsando a las autoridades criollas. Desde entonces, la Argentina no ha dejado nunca de reclamar su soberanía sobre el archipiélago.
II.- La Guerra de las Malvinas:
El 2 de abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. Se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvi
nas; los combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico. Desde entonces, el gobierno de ese país decidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas. Se incremento el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados que supuestamente supera los 1.500 hombres. Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones unidas, continúan en el terreno diplomático.
a)Causas del Conflicto:
Las relaciones con los ingleses estaban muy deterioradas, a lo que habían contribuido incidentes como del “Shackleton”, y una no informada operación naval argentina en la isla de Thule, del grupo de las Sandwich del Sur, a finales de 1976, defendida por la armada argentina como actividad científica. Había creado una tensión. Argentina penosamente homologados ante las Naciones Unidas, comenzó a exponer sus interese sobre las Malvinas. Galtieri provocó entonces una negociación con Gran Bretaña, pero esta desestimó el pedido de Argentina de la Islas. Por lo que los argentinos decidieron hacer lo que mejor conviniese a sus intereses.
La tensión entre los dos países se incrementó el 19 de marzo de 1982 cuando un grupo de comerciantes de chatarra argentinos levantaron la bandera argentina en la Isla de Georgia del Sur, este acto fue más tarde visto por los Ingleses como el primer acto de guerra. La nave HMSEndurance fue enviada desde el puerto de Stanley hacia la isla, hecho que llevó a la invasión argentina de la isla. La junta comenzó a estudiar la posibilidad de ocupar las Islas Malvinas y Georgias antes de que los británicos pudieran reforzarlas, por lo tanto aceleró la fecha de la invasión hacia el 2 de Abril.
A pesar de las múltiples advertencias del capitán de la marina Nicholas Barker, la invasión de las islas tomó por sorpresa al Reino Unido. Barker creía que la planeada de la retirada del HMS Endurance, que era la única nave inglesa en el Atlántico Sur, sería la chispa que precipitaría la invasión siendo para los argentinos una señal de que Gran Bretaña no estaba dispuesta, y pronto sería incapaz, para defender sus territorios y súbditos en las Malvinas.
Se puede afirmar que el conflicto bélico de 1982, fue una jugada estratégica desarrollada por el gobierno inglés sobre el gobierno argentino. La operación de la inteligencia británica realizada sobre las Georgias con envío de obreros argentinos al mando del chatarrero Constantino Davidoff, produjo el efecto deseado: Al enarbolarse la bandera argentina sobre esa Isla, Inglaterra tuvo el argumento para "indignarse", movilizando sus buques hacia la zona y provocando una reacción en cadena que reinstalaría la vieja hipótesis de conflicto elaborada por la Armada Argentina de recuperar por la vía directa a las Islas Malvinas. De tal forma, si Argentina permanecía impasible a la provocación, hubiera supuesto una renuncia tácita a sus derechos soberanos sobre Malvinas.
b) Ocupación Militar de las Islas Malvinas:
Las relaciones con los ingleses estaban muy deterioradas, a lo que habían contribuido incidentes como del “Shackleton”, y una no informada operación naval argentina en la isla de Thule, del grupo de las Sandwich del Sur, a finales de 1976, defendida por la armada argentina como actividad científica. Había creado una tensión. Argentina penosamente homologados ante las Naciones Unidas, comenzó a exponer sus interese sobre las Malvinas. Galtieri provocó entonces una negociación con Gran Bretaña, pero esta desestimó el pedido de Argentina de la Islas. Por lo que los argentinos decidieron hacer lo que mejor conviniese a sus intereses.
La tensión entre los dos países se incrementó el 19 de marzo de 1982 cuando un grupo de comerciantes de chatarra argentinos levantaron la bandera argentina en la Isla de Georgia del Sur, este acto fue más tarde visto por los Ingleses como el primer acto de guerra. La nave HMSEndurance fue enviada desde el puerto de Stanley hacia la isla, hecho que llevó a la invasión argentina de la isla. La junta comenzó a estudiar la posibilidad de ocupar las Islas Malvinas y Georgias antes de que los británicos pudieran reforzarlas, por lo tanto aceleró la fecha de la invasión hacia el 2 de Abril.
A pesar de las múltiples advertencias del capitán de la marina Nicholas Barker, la invasión de las islas tomó por sorpresa al Reino Unido. Barker creía que la planeada de la retirada del HMS Endurance, que era la única nave inglesa en el Atlántico Sur, sería la chispa que precipitaría la invasión siendo para los argentinos una señal de que Gran Bretaña no estaba dispuesta, y pronto sería incapaz, para defender sus territorios y súbditos en las Malvinas.
Se puede afirmar que el conflicto bélico de 1982, fue una jugada estratégica desarrollada por el gobierno inglés sobre el gobierno argentino. La operación de la inteligencia británica realizada sobre las Georgias con envío de obreros argentinos al mando del chatarrero Constantino Davidoff, produjo el efecto deseado: Al enarbolarse la bandera argentina sobre esa Isla, Inglaterra tuvo el argumento para "indignarse", movilizando sus buques hacia la zona y provocando una reacción en cadena que reinstalaría la vieja hipótesis de conflicto elaborada por la Armada Argentina de recuperar por la vía directa a las Islas Malvinas. De tal forma, si Argentina permanecía impasible a la provocación, hubiera supuesto una renuncia tácita a sus derechos soberanos sobre Malvinas.
b) Ocupación Militar de las Islas Malvinas:
Durante la noche del 1 de abril de 1982 y la madrugada del viernes 2, parte de la flota argentina de mar operaba frente a las Islas Malvinas. Entretanto, la reducida dotación de infantes de marina británicos destacada en la capital malvinense (entonces Puerto Stanley) se desplegaba en actitud defensiva.
A las 6.30 de la mañana del viernes 2, mediante un operativo combinado de las tres fuerzas, la Argentina logró desembarcar en Puerto Stanley y ocupar las islas, luego de algunos enfrentamientos en diversos lugares de las mismas, que culminaron con la rendición del gobernador británico. Al día siguiente de la ocupación era designado gobernador de las Malvinas el general Mario Benjamín Menéndez, pasando a ser el segundo gobernador argentino del Archipiélago (como sabemos el primero fue Luis Vernet, designado en 1829). Simultáneamente, tanto el gobierno inglés como los países de la Comunidad Económica Europea disponían drásticas sanciones económicas y financieras contra la Argentina.
Gran Bretaña había alertado al gobierno de Estados Unidos cuando la invasión pareció inminente, lo que dio lugar a un infructuoso llamamiento de última hora por parte del presidente estadounidense Ronald Reagan al presidente argentino Galtieri. El gobierno británico de la primera ministra Margaret Thatcher se enfrentó a una grave crisis política, que provocó la dimisión inmediata del ministro de Asuntos Exteriores, lord Carrington. Margaret Thatcher para mejorar su imagen política decidió liberar las islas y su primer triunfo fue diplomático, pues logró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declarara a la Argentina “país agresor” y obtuvo el aval incondicional de EE.UU. y de la Comunidad Económica Europea.
Ante la posibilidad cada vez más real de un conflicto bélico, hubo algunos intentos de mediación, entre los que se destacaron el del secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuellar, y el secretario de Estado norteamericano, Alexander Haig. Pero todos fueron infructuosos. El 1 de mayo comenzó la guerra.
C) Desenlace de la guerra:
El apoyo latinoamericano a la Argentina fue casi unánime. Nicaragua ofreció tropas; Venezuela, petróleo y Perú, aviones de reemplazo. Solamente el régimen de Pinochet, en Chile, adopté una posición contraria, concediendo a los británicos suministros y bases para unidades de comandos.
El primer ataque aéreo se perpetuo el 1 de mayo de 1982, La aviación británica ataca en cuatro ocasiones a Puerto Argentino, helicópteros británicos operan contra Puerto Darwin. Desde las fragatas británicas cañonean Puerto Argentino. Los intentos de desembarcos fueron rechazados por fuerzas argentinas. Una fragata inglesa resulta averiada y cinco aviones Harrier destruidos. La clase 1961 es convocada. El presidente Galtieri, en un discurso dirigido al país, recalca que la Argentina "responderá al ataque".
Al día siguiente, el 2 de mayo, fuera de la zona de exclusión declarada por los británicos, el submarino atómico inglés Conqueror hunde al Crucero ARA General Belgrano, con un saldo de 323 víctimas entre desaparecidos y muertos. El Aviso Sobral también atacado, informa que varios tripulantes murieron. Posteriormente se informó que fueron ocho, entre ellos el capitán de la nave. Dos días después, se informa que el HMS Sheffield.
El 21 de mayo, unos días después de que concluyeran los esfuerzos de la ONU, sin que se produjera ningún avance, las tropas británicas desembarcaron en San Carlos (en la Gran Malvina). El desembarco se llevó a cabo con éxito, pero durante los días siguientes no cesaron los ataques aéreos contra los buques británicos que trataban de desembarcar suministros en tierra. Fueron hundidos tres buques de guerra y un mercante, el Atlantic Conveyor, varios helicópteros se perdieron y numerosos aviones argentinos fueron derribados. El saldo final de la guerra fue la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido y la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Después del desembarco, se produjo el principal combate en tierra, cuando un contingente británico formado p
El 21 de mayo, unos días después de que concluyeran los esfuerzos de la ONU, sin que se produjera ningún avance, las tropas británicas desembarcaron en San Carlos (en la Gran Malvina). El desembarco se llevó a cabo con éxito, pero durante los días siguientes no cesaron los ataques aéreos contra los buques británicos que trataban de desembarcar suministros en tierra. Fueron hundidos tres buques de guerra y un mercante, el Atlantic Conveyor, varios helicópteros se perdieron y numerosos aviones argentinos fueron derribados. El saldo final de la guerra fue la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido y la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Después del desembarco, se produjo el principal combate en tierra, cuando un contingente británico formado p
or 600 hombres derrotó a una guarnición argentina mayor en número en Goose Green (en Malvina del Sur), tras un duro enfrentamiento. Los británicos avanzaron hacia la principal guarnición argentina que estaba situada en la capital, Puerto Stanley (Puerto Argentino), y el 8 de junio se produjo su mayor desastre, cuando el buque de transporte Sir Galahad fue destruido por aviones argentinos en Port Fitzroy.
Poco a poco, mediante ataques combinados de artillería e infantería para acabar con la intermitente resistencia argentina, los británicos tomaron las tierras altas que rodean Puerto Stanley (Puerto Argentino). El 14 de junio, la guarnición argentina, a las órdenes del general Menéndez, se rindió. La Junta Militar que controlaba el poder en Argentina dimitió poco después de la derrota. Las islas fueron fortificadas por los británicos, manteniendo su carácter de colonia, aunque a sus habitantes se les concedió la plena ciudadanía británica.
Cabe mencionar que en ese contexto, llegó a la Argentina el Papa Juan Pablo II. Su visita fue interpretada como un intento de convencer al gobierno de que terminara la guerra. El 14 de junio los 11.000 soldados argentinos se rindieron ante el general inglés Moore. Al día siguiente, Galtieri convocó a la población a la Plaza de Mayo para anunciar la rendición.
III.- Reclamo Argentino sobre las Islas Malvinas en la actualidad:
Poco a poco, mediante ataques combinados de artillería e infantería para acabar con la intermitente resistencia argentina, los británicos tomaron las tierras altas que rodean Puerto Stanley (Puerto Argentino). El 14 de junio, la guarnición argentina, a las órdenes del general Menéndez, se rindió. La Junta Militar que controlaba el poder en Argentina dimitió poco después de la derrota. Las islas fueron fortificadas por los británicos, manteniendo su carácter de colonia, aunque a sus habitantes se les concedió la plena ciudadanía británica.
Cabe mencionar que en ese contexto, llegó a la Argentina el Papa Juan Pablo II. Su visita fue interpretada como un intento de convencer al gobierno de que terminara la guerra. El 14 de junio los 11.000 soldados argentinos se rindieron ante el general inglés Moore. Al día siguiente, Galtieri convocó a la población a la Plaza de Mayo para anunciar la rendición.
III.- Reclamo Argentino sobre las Islas Malvinas en la actualidad:
Argentina nunca abandonó su reclamo por las Islas Malvinas pero en gran medida, salvo algunos momentos de tensión, el tema ocupó un perfil relativamente bajo en la agenda internacional en las últimas décadas.
El asunto se ha reavivado ya que Argentina ha interpretado la presencia del Príncipe William en las Islas como parte de su entrenamiento como piloto de operaciones de rescate como una provocación y también ha señalado que cuenta con información de que el Reino Unido estaría enviando radares, aviones y construyendo bases aéreas como parte de un plan por establecer un centro de apoyo para sus operaciones militares, además de movilizando un submarino nuclear en las aguas del Atlántico. El canciller argentino Hector Timerman ha criticado severamente al gobierno británico, señalando que está violando el derecho internacional y nuclearizando el Atlántico, y también los ha acusado de rapiña por las exploraciones de petróleo que han iniciado en el área, advirtiendo sobre el riesgo medioambiental que pueden generar en el ecosistema si se diera un derrame.
En la nueva escalada diplomática contra el Reino Unido, el pedido argentino de diálogo y de cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas está acompañado por la denuncia de depredación de riquezas naturales en el Atlántico Sur, entre ellas, el petróleo. En la actualidad, el mundo emplea 85 millones de crudo por día. La cifra aumentará a 100 millones en 2030. Y las mayores reservas se encuentran bajo el mar: 20% de crudo y 30% de gas. En el mapa mundial de producción petrolera, América Latina representa el 17,3% de las reservas comprobadas. Si la Argentina lograra su soberanía sobre las Islas Malvinas, sus reservas se multiplicarían. Produciría 100 millones de barriles y se convertiría en la tercera potencia latinoamericana.
a) Países que apoyan el reclamo:
El asunto se ha reavivado ya que Argentina ha interpretado la presencia del Príncipe William en las Islas como parte de su entrenamiento como piloto de operaciones de rescate como una provocación y también ha señalado que cuenta con información de que el Reino Unido estaría enviando radares, aviones y construyendo bases aéreas como parte de un plan por establecer un centro de apoyo para sus operaciones militares, además de movilizando un submarino nuclear en las aguas del Atlántico. El canciller argentino Hector Timerman ha criticado severamente al gobierno británico, señalando que está violando el derecho internacional y nuclearizando el Atlántico, y también los ha acusado de rapiña por las exploraciones de petróleo que han iniciado en el área, advirtiendo sobre el riesgo medioambiental que pueden generar en el ecosistema si se diera un derrame.
En la nueva escalada diplomática contra el Reino Unido, el pedido argentino de diálogo y de cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas está acompañado por la denuncia de depredación de riquezas naturales en el Atlántico Sur, entre ellas, el petróleo. En la actualidad, el mundo emplea 85 millones de crudo por día. La cifra aumentará a 100 millones en 2030. Y las mayores reservas se encuentran bajo el mar: 20% de crudo y 30% de gas. En el mapa mundial de producción petrolera, América Latina representa el 17,3% de las reservas comprobadas. Si la Argentina lograra su soberanía sobre las Islas Malvinas, sus reservas se multiplicarían. Produciría 100 millones de barriles y se convertiría en la tercera potencia latinoamericana.
a) Países que apoyan el reclamo:
b) Países que no apoyan el reclamo:
En enero de 2012 el gobierno de Estados Unidos aseguró que la cuestión sobre las Islas Malvinas “es un asunto bilateral” entre Argentina y Reino Unido y alentó a que “ambas partes resuelvan sus diferencias a través del diálogo en canales diplomáticos normales. Al igual, en las Cumbres de las Américas, celebradas en Colombia, El canciller Héctor Timerman se mostró confiado en lograr que "el tema Malvinas" sea "parte de la declaración final" suscripta por los presidentes que participen de la Cumbre de las Américas que se realizará entre el sábado y el domingo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.
En ese contexto, el canciller afirmó: "El tema Malvinas es ya parte de la declaración final”. El reclamo por Malvinas, que no figura en la agenda formal de los mandatarios, y el pedido de ingreso de Cuba al encuentro continental, fueron los temas excluyentes del extenso primer encuentro preparatorio de la Cumbre de Jefes de Estado. "Tenemos ante nosotros -agregó- una nueva manifestación de solidaridad hacia el reclamo pacífico argentino y las 40 resoluciones de la ONU en favor de que nuestro país se libere del poder colonial", afirmó Timerman.
c) Reclamo argentino ante la ONU:
La presidenta Cristina Kirchner y los representantes de las islas Malvinas se reunieron en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para el debate anual sobre la soberanía de las islas y lo único que hicieron fue profundizar las enormes diferencias políticas que se ahondaron a raíz del 30° aniversario de la guerra. La Presidenta criticó con dureza al primer ministro británico, David Cameron; le exigió reanudar las negociaciones cerradas en 1974, y tildó de "colonialista y arcaica" la política de Londres. También cuestionó el plebiscito con el que los isleños esperan ratificar su estatus británico. Tras las presentaciones, habló el representante de las islas Roger Edwards. A su lado estaba Summers, con una corbata que llevaba un grabado de las Malvinas, y atrás había cinco jóvenes isleños. No había funcionarios del gobierno británico, que no participa del comité.
La presidenta Cristina Kirchner y los representantes de las islas Malvinas se reunieron en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para el debate anual sobre la soberanía de las islas y lo único que hicieron fue profundizar las enormes diferencias políticas que se ahondaron a raíz del 30° aniversario de la guerra. La Presidenta criticó con dureza al primer ministro británico, David Cameron; le exigió reanudar las negociaciones cerradas en 1974, y tildó de "colonialista y arcaica" la política de Londres. También cuestionó el plebiscito con el que los isleños esperan ratificar su estatus británico. Tras las presentaciones, habló el representante de las islas Roger Edwards. A su lado estaba Summers, con una corbata que llevaba un grabado de las Malvinas, y atrás había cinco jóvenes isleños. No había funcionarios del gobierno británico, que no participa del comité.
"El gobierno argentino aduce luchar por los derechos humanos pero no respeta la carta de las Naciones Unidas, que brega por uno de los principales derechos humanos, que es el de la autodeterminación de los pueblos. Eso se llama hipocresía", afirmo el Primer Ministro del Reino Unido. Al concluir; el miembro del Consejo Legislativo de las Islas Malvinas, Mike Summers, intervino con un argumento que dio motivos para hablar. En esta intervención, se refirió a las Islas Malvinas como un “país”, diciendo también "Que la Argentina muestre si está dispuesta a escucharnos" y Allí fue cuando levantó un sobre que contenía la carta con la invitación a la Presidenta a visitar las islas.
Luego de esto, la Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández Cristina comenzó su discurso con un agradecimiento a casi todo el arco opositor que la había acompañado a la ONU. "Somos líderes en materia de lucha por los derechos humanos y nadie puede decir que no respetamos derechos cuando nuestro país es una sociedad cosmopolita y respeta los derechos de todos. Viven más ingleses en el continente que en las islas". Para sustentar su defensa de la soberanía de las Malvinas, la Presidenta de la Argentina se apoyó en la historia al mencionar que una Carta de San Martín de 1816 ya mencionaba a las Malvinas. Pero también eligió la geografía y la biología para la defensa: "¿Cómo puede Gran Bretaña reclamar unas islas a 14.000 kilómetros de distancia si la plataforma del subcontinente americano está anexada a la Argentina y si hasta los cormoranes de las Malvinas llegan a la Argentina, no a Londres?", se preguntó. La frase arrancó alguna sonrisa irónica de los isleños. Hacia el final de su discurso, la Presidenta señaló que "el hecho de que Gran Bretaña no respete las resoluciones de la ONU afecta el orden global". Y como para que no quedaran dudas de su posición, remató: "Mire qué poco estamos pidiendo: “dialogar".
El tema de las Islas Malvinas, es un tema de actualidad y es un tema que también genera una gran causa para despertar el sentimiento Latinoamericano. Las antiguas potencias, como el Reino Unido, están siendo testigas del proceso Latinoamericano en surgir como un continente emergente que busca su lugar en el marco internacional, como lo podemos ver con Argentina. Un país que buscó y busca un lugar en el mundo, y que luchara hasta el final por Las Islas Malvinas, un territorio tan suyo como ajeno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)