jueves, 15 de diciembre de 2016

Seguridad hemisférica y situación del Perú



Los procesos que se generan en el sistema internacional, debido a los cambios de modelos políticos, económicos y sociales; han originado que hoy en día se produzcan nuevos retos para los Estados. En este sentido, hablar de Seguridad Hemisférica, es hablar de la capacidad de los Estados en poner en acción políticas que puedan prevenir, enfrentar y solucionar temas que los afectan directamente. Si bien es cierto, existen organismos que ven este tema en específico dentro del continente americano, como la Organización de los Estados Americanos (OEA) , la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) y entre otros, las políticas que se generan aquí, son adoptadas mediante documentos que en muchos de los casos no tienen efectos profundos en los Estados partes. 

El principal problema de la efectividad de estos mecanismos, son la divergencia en las políticas internas entre los mismos Estados. A pesar de que las amenazas son las mismas, la manera en cómo se aplican diferencian los niveles de la efectividad del Estado como en su rapidez al actuar. En épocas pasadas, los Estados americanos centraron sus esfuerzos en la actividad de seguridad y defensa marcada por el equipamiento militar, con la finalidad de defender su territorio ante posibles amenazas externas. A finales del siglo XX, las amenazas principales dejaron de ser  Estados; puesto que los actores no convencionales, como el crimen organizado, el terrorismo transnacional, el narcotráfico, la trata de personas, y entre otros, se convirtieron en los principales problemas del sistema internacional. Asimismo, los diversos mecanismos legales existentes, establecen el reconocimiento de lo que son las amenazas para los Estados, ya sea las actividades antes mencionadas, o las nuevas clausulas como las medio ambientales o democráticas (Carta Democrática Interamericana, la Zona Andina de Paz, Carta Andina de Derechos Humanos, etc), pero se observa que la problemática de la seguridad hemisférica no se encuentra en la falta de voluntad de los Estados expresarse sobre el asunto, sino qué hacen dentro de sus administraciones para poder armonizar las acciones. 

Este es el caso del Perú, un Estado en donde la criminalidad aumenta en todo el país y que sus esfuerzos para evitarlo son, relativamente, pocos. Uno de los principales problemas en seguridad que tiene el Perú, está centrado en los crímenes que se producen, como los asaltos a mano armada, el pandillaje, o en delitos menores como el “raqueteo” o el robo al paso. Debido a la poca actividad del Estado para hacer frente a estos delitos en los años anteriores, la actividad criminal se agravó , generando redes que se dedican a la trata de personas, el tráfico de drogas, extorsiones, secuestros e inclusive actos de corrupción dentro del Estado. Además, la corrupción es uno de los principales puntos que no permiten que el Estado tenga un desarrollo óptimo en la formulación de sus políticas, ya que los vacíos en ellas hacen que las entidades más importantes como la Policía Nacional del Perú, los Ministerios de Defensa e Interior, y entre otros, no puedan tener la precisión ante la delincuencia. 

De esta manera, los efectos que pueden tener las diversas formas que toma el crimen, atentan directamente a la población y a la integridad del Estado . Es necesario terminar con las decisiones “facilistas” que imperan en la mayoría de políticas internas, acciones que buscan acabar con los problemas pero no con los causantes. La interconexión de políticas de seguridad, son necesarias para crear un ambiente de confianza mutua que pueda garantizar la cooperación entre los Estados, sobre todo, de tratar de alcanzar una armonización en acciones que contrarresten las acciones delictivas. Por consiguiente, es de carácter urgente tener lograr una mejor coordinación detectando casos de corrupción, por esta ser la madre y el camino de todos los actos que ponen en jaque al status quo del hemisferio. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

APEC 2016 : La Hegemonía del Pacífico





Lima será testigo de uno de los acontecimientos geopolíticos más importantes de los últimos años, y que además,  pondrán al Perú en los ojos del mundo. EL Foro de Cooperación  Económica  Asia - Pacífico (APEC en ingles), es uno de los primeros organismos que han intentado acercar a los gobiernos  que colindan con el mar Pacífico, agrupando a los países del sudeste asiático,  con los países americanos. Sin duda alguna, se han dado grandes avances en temas netamente económicos, han brindado un avance significativo en las importaciones y exportaciones peruanas, parece ser un foro que brinda grandes beneficios a los Estados, pero cabe preguntarnos, ¿Que tan importante son las relaciones de poder dentro del Asia Pacífico? ¿Cuáles son las relaciones entre los hegemónes del Pacífico? 

Es así, que las relaciones de poder que se desarrollan en la actualidad, pasan por las vinculaciones en temas de políticas económicas para ejercer influencia. Podemos decir que los Estados buscan generar cooperación económica para aminorar las posibilidades de conflicto, y a su vez, para detener el incremento del poder de otros Estados. Un ejemplo de esto se puede reflejar en  las intenciones políticas materializadas en un acuerdo de próxima generación llamado el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (o por sus siglas en ingles TPP). Es la principal herramienta de los Estados Unidos para preservar su hegemonía en el Pacífico. Sus inicios datan desde el 2006, cuando Brunei, Nueva Zelanda, Chile y Singapur decidieron iniciar las primeras negociaciones comerciales bajo el nombre de P4. Ya en el 2008, con la entrada de los ocho países restantes que actualmente conforman este acuerdo (doce países), resaltando la presencia de los Estados Unidos, la administración de Obama en el 2008 vio la oportunidad de utilizar este acuerdo para poder excluir a China y hacer un contrapeso a sus intereses en el Asia Pacífico, y sobre todo en el sudeste asiático. La cumbre a desarrollarse en Lima, denotará las intenciones chinas de lograr que el evento se desarrolle alrededor de un documento que pretende ir más allá del TPP, balanceando el juego de poderes en el Asia, y más que nada, la influencia estadounidense dentro de los países miembros de la APEC. Con la victoria de Donald Trump, la situación del TPP está por verse en los próximos meses. Es de conocimiento público que el presidente electo ha afirmado su rechazo frente a tan controversial tratado. Esto, sin duda alguna, podría debilitar la influencia estadounidense en la región, y facilitarle el predominio a China. 

Por otro lado, el Área Libre Comercio del Asia Pacífico (o por sus siglas en ingles FTAAP), es un documento que fue negociado desde el 2006 y que pretende tener las mismas características que el TPP. Los intereses chinos detrás de esta área , y por lograr también, una Alianza Regional Económica (RCEP), que conforma países del mar continental chino, son las políticas principales que el país asiático se encuentra interesado en impulsar. A todo esto, es importante también destacar la posición de Rusia frente a los cambios geopolíticos que se vienen desarrollando en el sudeste asiático. Desde el 2015 con la consolidación de la Unión Económica Euroasiática (UEE) , la presencia política de Rusia en el sudeste asiático, se da mediante un acercamiento económico hacia los países que conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), siendo Vietnam el primer país con el cual se firma un Tratado de Libre Comercio (TLC) , y considerando que este es el inicio de los sendos tratados que se firmarían para lograr más cooperación económica y, más adelante, política en la zona. Rusia es consciente que la lucha por la hegemonía en el Asia en la actualidad , no solo se da por medio de la “reconquista” económica de los ex miembros de la Unión Soviética, sino en el rol que se debe de proyectar frente al Océano Pacífico, espacio decisivo para el control y el posicionamiento en las diversas tensiones que se producirán en esta parte del globo.

Es evidente que la hegemonía estadounidense se ha venido debilitando con el paso de los años; desde la infructuosa invasión a Iraq y Afganistán, la imposibilidad de detener una guerra en Siria, y el contrapeso a sus intereses en una zona que a partir de los años ochenta ha comenzado a perder por el surgimiento de China, y hoy en día, por el despertar de Rusia. Asimismo, no hay duda alguna, que el misticismo que se maneja en las negociaciones de estos acuerdos afecta a la población directamente, ya que puntos sensibles como la propiedad intelectual, medio ambiente o el monopolio de los precios, se negocian por debajo de la mesa, pasando por alto los efectos que puedan tener en el desarrollo de las sociedades. 

La Reunión de Líderes de la APEC en Perú, significará un punto que terminará con la consolidación del documento a firmarse el próximo año en Vietnam, poniendo a luz de todos, las consecuencias positivas o negativas que este pueda originar. En los próximos meses seremos testigos de los resultados que se generaran a raíz de estos acontecimientos, que podrán beneficiar  como perjudicar al Perú, dependiendo de cómo el Estado peruano responda y adopte su política exterior. 

domingo, 2 de octubre de 2016

Cuba dentro del Sistema Internacional de la Post Guerra Fría



La cuestión de Cuba es una situación que es producto de las colonizaciones. A raíz de esto, la revolución se convirtió en una necesidad para poner fin al gobierno dictatorial de Fulgencio Batista; es así como el conflicto en el contexto de la Guerra Fría, entre el Comunismo y el Capitalismo, definió la historia moderna de Cuba. A raíz de la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Cuba se vio en un dilema al perder los recursos que este Estado le proveía mediante el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) e importaciones y exportaciones y debilitarse por razones del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos. 

El aislamiento de Cuba, según los neorrealistas, se canaliza mediante las instituciones, por el motivo de que estas son un mecanismo efectivo para poder perseguir los intereses cubanos sin tener que apresurarse al proceso globalizador, y para poder enfrentarse a una potencia mundial, ya que estos organismos posee normas y comportamientos que los Estados tienen que seguir dentro del sistema internacional. En este sentido la presencia de cuba en organismos como las Naciones Unidas, hace que su respaldo y legitimidad crezca, pues la mayoría de Estados presentes en la Asamblea General condena las actuaciones de los Estados Unidos por sus leyes extraterritoriales contra Cuba. Sin duda alguna, generalmente en las cumbres latinoamericanas, Cuba posee un respaldo incondicional. Su relación estrecha con los países de Centro América y el Caribe, hacen posible que su liderazgo se fortalezca y hasta tenga una influencia moral en los países de América Latina. Como lo pudimos ver en la reunión de la Cumbre de las Américas en el 2012, donde los mandatarios latinoamericanos expresaron su postura a favor del reingreso a Cuba en las relaciones y dinámicas regionales.

Por consiguiente, la diplomacia cubana está jugando un papel muy importante. El acercamiento del país caribeño con los Estados europeos, ha significado un hecho importante por la simple razón de que al entablar relaciones comerciales, el respaldo frente a la ley Hemls- Burton fue concreto por parte del Parlamento Europeo, agregando además que lo mismo ocurrió con el gobierno canadiense. De igual manera, podemos ver hoy en día que La Habana se ha convertido en el centro de las negociaciones de Paz, puesto que las FARC y el gobierno colombiano se sometieron a la mediación cubana para solucionar este tema. Todo esto puede cambiar, la llegada de Obama a la isla puede tener efectos que en unos años podremos observar, es un escenario complejo que aún se está perfilando, pero el cambio ya se produjo desde la década de los noventa.