domingo, 22 de diciembre de 2013

Francia: La República Interna y Externa




El gobierno socialista francés dio a conocer su proyecto de Presupuestos para 2014, que prevé que la deuda soberana aumente hasta un récord del 95,1% del PIB, un ahorro del gasto público “sin recedentes”,  valorado en 15.000 millones de euros , y una subida de impuestos de 3.000 millones de euros .

Al igual, Paris anunció que el año que viene emitirá una deuda por valor de 174.000 millones de euros, con lo que la deuda pública global se situará en la cifra récord del 95,1% del PIB, alcanzando los 1,95 billones de euros, frente al 93,4% de este año. La deuda, que solo empezará a descender en 2015, era del 64 % del PIB en 2007, antes de que empezara la crisis.

Ante esta crisis, la popularidad de François Hollande está en declive. En una encuesta publicada recientemente por Le journal du Dimanche, el 77% de la población se encontraría insatisfecha con la gestión del mandatario. Ante las protestas sociales; por parte de los estudiantes y trabajadores, debido a la expulsión de una escolar de raíces gitanas, la ecotasa  y a los malos manejos del gobierno en general. 

Si bien es cierto, la economía francesa se ha estancado. El paro laboral sobrepasa el 10% y continúa cerrando pequeñas y grandes empresas. El quebranto del sector industrial adquiere un desconsolado incremento. Esto forma parte de la deriva de los mal afamados recortes y un criterio que coloca en planos inferiores la economía real, otorgándole ventajas a una ficción financiera predestinada a estallar en algún momento y no solo en el país galo, según vaticinan varios expertos.

Pero existe algo peor, el populismo se ve en los zapatos de los partidos que anhelarían el poder. El extremismo ideológico, el oportunismo y el descontento social, estarían encaminando a partidos como el de la señora Marine Le Pen, líder del Frente Nacional Francés, e hija del ex candidato ultraderechista Jean-Marie Le Pen.  Estaría encabezando los sondeos para las futuras elecciones en Francia. 

Partidos similares al de Le Pen,  han tenido éxito en países como Grecia, el partido neonazi Aurora Dorada, con un logro del 17% de los votos, ingresó al parlamento. En Austria, el Ultranacionalista Partido Liberal obtuvo el 21% de los votos en las elecciones generales. En Noruega el Partido del Progreso obtuvo el 16% de los votos en las elecciones de setiembre del 2013. Es así como los aires nacionalistas se empezarían a respirar en el viejo continente. Las políticas principales que fomentan estos partidos son las reformas migratorias, el rechazo a la austeridad y a la burocracia, y peor aún la xenofobia como himno de sus partidos. 

El ingreso al poder de cualquier partido extremista, a cualquier país parte de la Unión Europea, sería un duro golpe a los avances, que mediante la cooperación, se han venido realizando en el viejo continente. 

Otro de los asuntos pendientes que tendrá que ventilar Hollande es el de la reforma laboral. "Las compañías francesas sufren el peso de un mercado laboral demasiado rígido, regulación del mercado de productos, impuestos excepcionalmente altos y las contribuciones sociales más elevadas de la zona euro", apuntaba el reciente  reportaje de 'The Economist'.

A este respecto, Hollande ya advirtió que la fecha límite para alcanzar un acuerdo sería el pasado 31 de diciembre. A partir de ahí, se pondría legislar por su cuenta . Del pacto no hay noticias sólidas, por lo más se podría esperar que el presidente galo cumpla su palabra y ataje un problema que ya no puede demorarse más, dadas las elevadas tasas de paro y las pobres perspectivas. El único líder socialista de Europa tendrá maniobrar  para contentar a los sindicatos y garantizarse una paz social que Francia necesita imperiosamente.



Relación con América Latina 


Desde un punto de vista político, las relaciones de Francia con algunos países latinoamericanos se vieron perjudicadas en los últimos años por dos casos. Con el gobierno colombiano se presentaron roces desde 2002, durante el cautiverio de la dirigente Ingrid Betancourt por parte de la FARC , antes de su liberación en una operación militar en 2008. Otro caso problemático fue el de la ciudadana francesa Florence Cassez, detenida en 2005 y posteriormente condenada en México por secuestro, antes de ser liberada en enero de este año por orden de la Corte Suprema de Justicia mexicana al demostrarse  irregularidades en su juicio.

Sin embargo, luego de estos impases, en los últimos años, la relación se ha vuelto a reactivar, la parte económica es la predominante.  Especialmente en el aspecto económico, Perú, Colombia y Panamá fueron los países escogidos, para la visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Francia; Teniendo en cuenta que estos países son estratégicos económicamente, dada su posición estratégica en el Pacífico.


Los formuladores franceses no podrán desestimar en sus análisis, la envergadura de los intereses económicos galos que están en juego en América Latina y el Caribe, las potencialidades del continente en términos de estabilidad política, desempeño económico y capacidades energéticas. Todo esto en medio de una crisis con impredecibles resultados, y una creciente pugna entre las principales potencias económicas del mundo en busca de mercados y espacios de influencia riña que se torna más ardua con la irrupción de actores emergentes como China, cuya presencia en el continente se expande sistemática y significativamente.  
Ante este acercamiento del coloso asiático, la región se vuelve un lugar, en donde la inversión económica, formaría parte de uno de los factores por los cuales, el mundo mira hoy en día a la región latinoamericana. La importancia de este factor para Francia es vital. Europa pasa por un momento de crisis y el comercio es uno de las pocas posibilidades que tienen los países europeos en salir del embrollo. De esta manera, su presencia como observadores en la Alianza del Pacífico, es una clara señal de que se buscaría incrementar el comercio e inversiones en el ‘nuevo mundo’. 


Política Exterior frente al Medio Oriente y África

La Política Exterior francesa empezó el año 2013 con el envió de un cuerpo expedicionario a Mali, para detener un ofensiva yihadista que amenazaba con abalanzarse sobre Bamako. 

Al igual que los demás países del Sahel, figura entre los Estados más pobres del mundo. La mayoría de su población vive de la agricultura. Durante estos últimos años, las reducciones de las ayudas al desarrollo decididas por los países ricos han afectado particularmente al país. Su principal producción, el algodón, se derrumbó a causa de las políticas de dumping que práctica el primer exportador mundial, Estados Unidos, así como por las sequías que sufre de manera regular el Sahel a causa del calentamiento global. 


Por otra parte, las políticas neoliberales y las privatizaciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) han conducido a la reducción de los presupuestos sociales destinados a educación y sanidad. La pobreza y el malestar social se han agravado. Esto ha presionado particularmente a una parte de los jóvenes a buscar una vía de salvación en la emigración, mientras que otros, ante tanta angustia social, son más sensibles a las llamadas de los salafistas que les ofrecen, sin mayor dificultad, armas, poder y dinero.

De manera simultánea, en Somalia, las fuerzas especiales francesas lanzaban una operación para intentar rescatar a un agente secreto tomado como rehén desde hacía tres años por las milicias islamistas shabab, que terminó en un fiasco. Unos días más tarde, cerca de la ciudad argelina de In Amenas, en la frontera con Libia, un comando salafista ocupaba un complejo gasístico y ejecutaba a varias decenas de extranjeros antes de que Ejército argelino lo aniquilara.

Si bien es cierto que los intentos de los grupos islamistas radicales, quienes propagan su guerra santa o jihad hacia los “infieles”, pero también cabe mencionar que estos grupos han sido armados, en su mayoría, por la misma OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), como por ejemplo en el contexto de la guerra interna en Libia durante el 2011. 

Por otro lado, la situación en Siria fue el punto de tensión internacional en los últimos meses. La posición francesa fue a favor de la intervención, junto con los Estados Unidos como abanderado, por el uso de armas químicas del gobierno sirio contra la población civil. 

Mientras Paris esperaba la autorización del Congreso estadounidense, al gobierno de Obama; Vladimir Putin le daba todo el apoyo a Bashar Al Assad y le daba un giro inesperado a la situación, alegando: 

“No defendemos al gobierno sirio sino el derecho internacional"… utilizar la fuerza por fuera de la legítima defensa o del marco de una decisión de la ONU, "es inaceptable" y "constituiría un acto de agresión".

Con esto, Estados Unidos y Francia quedaban como los agentes que propagaban la ilegalidad, la poca institucionalidad y decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Conclusiones generales:

Podemos decir que la política interna francesa, está centrada en estabilizar su economía mediante políticas públicas, y mantener el control político interno, con el fin de que el ala extremista se mantenga al margen.

Asimismo, la política exterior francesa pone su atención en recuperar la primacía económica en Europa, especialmente ahora que Alemania es quien tiene el poder económico en la Unión Europea. Por otro lado, las acciones para acercarse al Medio Oriente, se han dado con el fin de retomar las buenas relaciones con los países del Magreb desalojar a los grupos islamistas radicales en los países africanos y recuperar esas relaciones que se habían perjudicado por la mala imagen que se produjo, por la guerra de Argelia (1956-1962), por la operación de la OTAN en Libia en el 2011, contra el régimen de Muamar Gadafi, y por el último suceso con Siria. 

Podemos concluir diciendo que el rumbo político y económico de Francia está en las manos del actual mandatario, François Hollande. Restablecer la economía y el crecimiento, las relaciones diplomáticas y la tradicional independencia ante las decisiones de otro hegemón, conforman los puntos que el gobierno de Hollande no debe de alterar, para poder mantener su vigencia como una potencia mundial.



Bibliografía :
Elsa Claro. “Francia: una misa pendiente”.
El País. "La deuda de Francia alcanzará el 95% del PIB durante el próximo año”.
Portal Finanzas. “Hollande en su laberinto: ¿Qué retos tiene en 2013 una Francia acorralada?” .
Magali Lagrange. ”Lo que Francia busca ahora en América Latina”.
Ignacio Ramonet. ¿Qué hace Francia en Mali? Revista: “Le Monde Diplomatique”.


jueves, 3 de octubre de 2013

Rol de la Organización de las Naciones Unidas: Siria y la Responsabilidad de proteger


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hoy en día, es una de las entidades que si bien han estructurado la realidad del mundo actual, se ha convertido de igual manera en la organización internacional más importante del mundo. Cabe preguntarnos si esta importancia ensombrecería la premisa de “La Anarquía como fundamento del orden internacional” ; o la creación de esta entidad, es parte de la estrategia de las superpotencias para controlar y controlarse en cierta manera.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945, en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Al igual se creó el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otros organismos. Ya en 1948, se dio un avance significativo, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estos esfuerzos por generar “reglas de juego” y estandarizar el sistema, fueron impuestas ante las demás naciones. De no ser así, se exiliarían del “mundo”, sin participación, desarrollo y voz en los asuntos que marcan la agenda nacional e internacional. 
La ONU le ha brindado un gran progreso a aquellas naciones que se pueden considerar ‘desfavorecidas’,  con  programas y fondos (UNICEF, PNUMA, ACNUR,ETC), con comisiones regionales y orgánicas, departamentos y oficinas; y entre otros , que han elaborado estudios y programas para el desarrollo de estas naciones.


“En cuanto al periodo posterior a la Guerra Fría, la ONU prácticamente se ha limitado a por una fachada decorativa a las políticas de Estados Unidos”. Peter Gozán.

Efectivamente, fuera de las ayudas y proyectos que llenan el mundo de más burocracia y malos manejos, está el poder de una nación que se concretó como superpotencia con el final de la Segunda Guerra Mundial; esa potencia era y es los Estados Unidos. Durante la época de la Guerra Fría, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S) se convirtió en el adversario principal de la hegemonía occidental. La lucha por dividirse el mundo originó guerras indirectas (Corea, Vietnam, Afganistán), como también el máximo punto de la guerra fría con la Crisis de los misiles en Cuba, en donde el mundo estuvo al borde de entrar en una guerra nuclear que le pudo garantizar a la Unión Soviética y a los Estados Unidos la Destrucción Mutua Asegurada (DAM). En esta etapa, la ONU solo se limitó a emitir resoluciones (que no son vinculantes, y a ser un espectador más.

La noción es simple, los Estados Unidos es el país más poderoso del mundo y generalmente se impone en los asuntos que le parecen importantes. Un ejemplo de esto, es cuando se propuso  impedir que Boutros Ghali  se mantuviera por un segundo periodo como Secretario General de la ONU. Lo que consiguió,  a pesar de que los demás miembros del Consejo de Seguridad lo apoyaban para continuar en el cargo. Cuando el objetivo de Estados Unidos es comprometedor, pasa por alto a la institución y hace lo que considera vital para sus intereses. Con toda esta explicación, podemos entender claramente cómo es que actúa los Estados Unidos frente al actual conflicto en Siria.

Ahora, el conflicto en Siria es uno de los más complejos. Dentro de Siria,  conviven los Sunitas (74% de la población), los Chiitas y la minoría Alauita que es la que actualmente está en el poder. De forma similar, hay una minoría cristiana presente. Siria cuenta con más de 2,500 millones de reservas de crudo, la posición de este país en la región árabe es sumamente estratégica para los intereses de Rusia, y por supuesto, para Estados Unidos.


La situación interna se puede resumir en el gobierno actual, las fuerzas rebeldes y los países interesados / involucrados en este conflicto. Por un lado está el Partido Baath Árabe Socialista de Bashar al Assad, con una vigencia desde 1963. Los Assad controlan el poder como una élite que se hacen llamar socialistas y que lucran gracias a la corrupción de sus acciones. Desde la primavera árabe , los opositores del gobierno han sido castigados, antes del inicio de la guerra interna. Con la explosión de este conflicto, el gobierno ha cometido numerosos crímenes contra su propia gente, como bombardeos, torturas, asesinatos y secuestros.  
    

La Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición (CNFORS)) es la principal aglomeración opositora a este régimen. Al igual, está presente el Ejercito Libre de Siria (ELS), que es el brazo militar de la CNFORS y el primer grupo armado entre los ‘rebeldes’. Se encuentra también una facción fundamentalista, como el Al Nusra, Al Haqq, Liwa al Tawhid, Fajir al-islam. Cabe mencionar que estos grupos rebeldes, al igual que el gobierno, también comenten atrocidades tales como fusilamientos, explosiones suicidas y entre otros.

El uso de armas químicas en esta guerra produjo la preocupación de la Comunidad Internacional. Estados Unidos expresó su preocupación ante este suceso, afirmando que estaría dispuesto a intervenir en cuanto el congreso le dé su aprobación. Asimismo, Francia mostró su respaldo, El Reino Unido increíblemente decidió ser un observador. Por el otro lado se encontraba el gobierno ruso, que estaba decidido en no perder una de sus únicas bases navales en Tartus. El negocio militar ruso es de un 10% de su exportación dirigido a Damasco; lo que estaríamos hablando de $4,000 millones que se veían estropeadas con las sanciones. Por otro lado, Teherán  considera a Siria como el puente al mundo árabe y mantener su alianza con los aliados del Hézbola y Hamas .

Las Naciones Unidas se han pronunciado emplazando a los protagonistas por el término de esta guerra y mandando misiones para identificar de que bando fueron utilizadas las armas químicas. Como mencionamos anteriormente, los intereses siempre serán más fuertes que la institucionalidad, y al parecer Estados Unidos rechazo el poder de veto de Rusia y China, decidiendo proponer una intervención o ¿la Responsabilidad de proteger?La ‘responsabilidad de proteger’ es un término que se ha desarrollado a lo largo de la mitad del siglo XX. Es la idea de una intervención  por parte de un Estado o varios, a un Estado que se encuentra en guerra interna o actuando en contra de su población. Esto estaría violando el principio de soberanía. ¿Pero qué hacer si la intervención es inevitable? Las vidas humanas y los derechos humanos en general, son parte fundamental de un Estado,  y de la Carta fundacional de la ONU. 


Entonces ¿cuál sería la acción adecuada, cuando la diplomacia y los acuerdos fallan? La intervención o esta ‘responsabilidad de proteger’ (que solo la ejercen las potencias, debido a los demás Estados que pertenecen a la periferia carecen de tanto poder),  en muchos casos ocasionaría una reacción ideológica dentro del territorio. En caso de Siria, una intervención militar generaría un gran vació de poder, que la lucha entre los rebeldes por aquel, ocasionaría otra guerra interna. Lo mismo que se presentaría la posibilidad de que Al Qaeda pueda llegar al poder.

La diplomacia rusa jugó un extraordinario papel al proponer la transferencia de las armas químicas a la Comunidad Internacional. Si bien el gobierno de Assad tendrá un poco más de tiempo, este conflicto aún no ha acabado del todo. Podemos considerar también que este conflicto ha detenido los proyectos de Estados Unidos, los gaseoductos que obligatoriamente tendrían que pasar por el territorio de Siria. Asimismo, Turquía e Israel muestran su preocupación en el asunto .

Dentro de todo este conflicto, podemos concluir con este pequeño análisis: que el Sistema  Internacional es por naturaleza anárquico. Aún, los organismos internacionales podrán conformar una estructura jurídica y política, pero la práctica nos demuestra que un Estado tiende a seguir la razón de Estado. Una superpotencia como Estados Unidos, es aquella que puede manejar la situación del mundo, proyectar su poder blando y duro a nivel mundial, al igual le proporciona y se cubre bajo una entidad supranacional, parar legitimar su poder. A esto podemos decir que el escenario actual está reconfigurándose. Lo curioso es que al referirnos de que una superpotencia, como Estados Unidos, ‘puede manejar’ la situación, hace unos años pudo haber sido 100% efectiva esta afirmación, pero hoy en día tiene  su poder está limitado. Y es que hoy en día posee  detractores, y un contrapoder en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).           


     



domingo, 11 de agosto de 2013

¿Por qué hay tantos organismos en el hemisferio americano?



Hoy en día podemos ver una gran cantidad de organismos. Desde los años de la post-guerra y a partir de la mitad de los años cuarenta, se tomó una consciencia de desarrollo conjunto entre las naciones; y en este caso, de las naciones latinoamericanas. En este presente trabajo desarrollaremos el tema de los diversos organismos que se han venido creando en nuestra región, sus funciones y el fin último de estos.

La idea de integración tiene sus inicios en Simón Bolívar. Un militar, político, y libertador que contemplaba el gran sueño integrador de América Latina. Los conflictos territoriales en esta región, brotaron rápidamente. La Guerra entre la Gran Colombia y el Perú en 1828 – 1829; un conflicto armado que luchaba por la soberanía de las regiones de Maynas, en la amazonía, Tumbes en la costa y Jaén, en los andes. La Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana en 1837-1839, en la cual, la primera le declaró la guerra por sospecha de una posible anexión de provincias por parte la Confederación Perú – boliviana. La Guerra del Pacífico en 1879 – 1804, se enfrentaron las repúblicas de Chile, Bolivia y Perú; como resultado de la anexión de los departamentos de Antofagasta (Bolivia), Tarapacá y Arica (Perú). Y entre muchas guerras que se desarrollaron en el siglo XIX y en el siglo XX. Estas guerras tienen la característica de ser por ambición de territorio, por aquella insaciable búsqueda de satisfacer su pleonexia.

Es así que en búsqueda de mantener un status quo, se decidió crear una entidad que esté conformada por todas las naciones del continente americano. La idea era muy clara y concreta: La cooperación. En 1948, La Organización de los Estados Americanos (OEA) fue fundada, y su principal objetivo era crear un sistema cooperativo, de justicia y de orden. En este contexto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ya estaba en pie, al igual que el Fondo Monetario Internacional (con la conferencia de Bretton Woods).

Sin duda la creación de la OEA fue un factor determinante. ¿Por qué es esto? Porque por primera vez los países del continente americano, conformaban un solo bloque. Pero detrás de este hecho, se encontraba el argumento de una potencia que demostró su poderío, ya a finales de la Segunda Guerra Mundial. Esa potencia era los Estados Unidos y su “Doctrina Monroe”. Cabe resaltar que salió beneficiado por la creación de este organismo.

Esta doctrina se caracterizaba por la frase “América, para los americanos”; claramente esta frase puede ser entendida de distintas maneras. Puede ser comprendida, como el continente americano para los países que conforman este, rechazando cualquier intento de recolonización por parte de una nación extranjera. Una segunda interpretación puede ser tomada como un interés puramente geoestratégico estadounidense. Al referirse de esta manera, se tomaría a América Latina como el famoso Backyard.

Si bien durante el periodo de la guerra fría, se produjeron varios conflictos armados, políticos en nuestra región. Los asuntos se resolverían de manera individual; y la economía iba creciendo por el modelo de sustitución de importaciones. Como la historia nos demostró, este modelo fracaso y la década perdida surgió. Los países endeudados y estancados recurrieron a la ayuda del FMI, para poder así, encontrar una solución para esta crisis. Junto con esta crisis, un plan para la nueva estructuración político-económico se vio necesario, y en este sentido, se creó el Plan Brady; y un famoso listado de políticas, llamado el Consenso de Washington. Lo especial de esta época, fue todas las circunstancias que acontecían en pocos años: El increíble avance de la tecnología (asuntos militares, telecomunicaciones, y entre otros), el liberalismo financiero y la importancia del mercado y la no intervención estatal y, dos potencias que estaban a punto de irse a una guerra termonuclear.

A finales del siglo XIX, los países adoptaron el modelo de desarrollo abierto, el único camino era el de la integración económica. Se crearon organismos como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), La Comunidad del Caribe (CARICOM), El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o más conocido como el NAFTA por sus siglas en inglés, La Alianza del Pacífico, La Comunidad Andina de Naciones (CAN), Alianza Bolivariana para América (ALBA), La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).



En esta época, la integración junto con la cooperación, se apreciaba como único modelo de desarrollo. Cabe mencionar, que existen innumerables organismos que interactúan en nuestra región, pero en este artículo, sólo hemos mencionado a los más relevantes; con la visión de tener un esquema estructural del ámbito actual.

Pero, ¿A qué se debe tantos organismos en nuestra región?

Se debe a razones político-económicas, comerciales y geoestratégicas. Las posiciones políticas, sus visiones e intereses al conformar los bloques regionales, se clarifican. Los países centroamericanos buscaban hacer frente y mayor peso ante las decisiones de América del Norte y del Sur. Por otro lado, la mentalidad bolivariana que aparecería en los bloques del ALBA y, recientemente, en el CELAC. Su característica principal, el de la no participación de Los Estados Unidos y Canadá; y la autodeterminación de las naciones hispanoamericanas. La posición de los países de la Alianza del Pacífico, y por ser específicamente un bloque económico de cooperación mutua, se inclinaría más a la apertura de mercado.

La posición comercial, también juega un papel determinante. La geografía de los países del MERCOSUR, se encuentran en una posición favorable al negociar con aquellas naciones que limitan con el Océano Atlántico, al tener más facilidades en temas de transporte. Las naciones que limitan con el Pacífico, al igual, vieron la necesidad de negociar en conjunto, con las naciones asiáticas; y en este contexto podemos ubicar al Asia-Pacific Economic Cooperation, (APEC), por sus siglas en inglés.

La relación de países de Norte - Sur y su interdependencia compleja, ha motivado la continuo comercio entre ambos, a pesar de los discursos que se puedan dar. Como está el Venezuela, el cual fervorosamente menciona rechazar el imperialismo estadounidense y que, por cosas de la vida, es el mayor exportador de petróleo a este. Podemos recalcar también a aquellas naciones que presentan el llamado “doble discurso”, como lo es Perú, México y otros países más. El caso peruano, la incertidumbre y la indecisión se comprueba al pertenecer a dos organismos, que naturalmente son incompatibles (UNASUR y Alianza del Pacífico). México por el otro lado, también conforma el famoso NAFTA y el CELAC. La diferencia está más que desbordante.

Por otro lado, la relación Sur –Sur entre países, podría facilitar una cooperación más armonizada, simétrica y con condiciones que no se escapan de las posibilidades existentes en nuestra realidad recién surgente. Como último punto, podemos afirmar que la aparición de excesivos organismos en nuestra región, se puede definir como lo que en Relaciones Internacionales, llamamos un Melting pot. Ya que las tan variadas posiciones, los discursos y los giros en torno a las políticas estatales, solo se presentan como una imagen, que a pesar de la inmadurez de algunos países y su apasionada visión; pasarían a un plano, que en donde la necesidad comercial, no tiene fronteras, y los intereses de las naciones sobrepasa a más de una organización. 



viernes, 5 de julio de 2013

¿Cómo el desarrollo económico afecta a nuestra Amazonía?



Ya con la globalización, el Perú dejó en el pasado su modelo económico en crisis, y con esto, asumió un modelo de economía abierta; con lo que la competencia y la inversión se convirtieron en un factor vital para la viabilidad y la sobrevivencia. La Amazonía, en este contexto, no se encuentra ajena. Se ve expuesta a esta ola de integración, a las inversiones de infraestructura y  transporte que se están desarrollando en nuestro país.
       Cabe mencionar que nuestra Amazonía desempeña un papel de suma importancia en el mundo. Debido a que esta equivale al tercio total de los bosques tropicales del planeta. Sus ríos también constituyen la quinta parte del agua dulce en el globo terráqueo. Asimismo, posee la mayor diversidad ecológica a través de su fauna y flora, con lo que genera y permite la regulación de oxigeno y de gases carbónicos para el continente sudamericano y, por ende, para el mundo. Es por esto que durante la Cumbre de Río en 1992, se tomó conciencia de la gran importancia que tiene para la preservación del medio ambiente. Con lo cual, se firmo la “Declaración de Río de Janeiro”, con 27 principios, entre los cuales destaca el de ‘desarrollo sostenible’, el de ‘preocupación’ y el de ‘tiene que pagar por ello, el que contamina’.
       Es por ello que el desarrollo económico en la Amazonía, nos puede traer grandes e irreparables lamentos, pero también grandes beneficios. El gran atractivo de la Amazonía, es la ubicación clave a nivel estratégico en el sistema internacional, en razón de sus recursos naturales como la biodiversidad, el agua, en sus metales como el oro, el manganeso, el platino, los diamantes, y en las reservas energéticas y biogenéticas. El aprovechamiento de los recursos naturales, presentaría un escenario que estaría dividido en dos: El optimista y el pesimista.
       A continuación emprenderemos un pequeño estudio de estos dos posibles escenarios, para poder así obtener una aproximación de lo que el desarrollo económico en este sector, afectaría a nuestro continente, y por consecuencia, a nuestro país.

Escenario optimista:
       Calculando a grandes rasgos, podríamos decir, que la región amazónica se convertiría en un centro de desarrollo económico de gran importancia. En este escenario, podríamos apreciar como el desarrollo de infraestructuras viales y portuarias se desarrollarían, forjando nuevas ventajas comerciales. Como consecuencia de este desarrollo, el horizonte comercial brasileño con el Asia, se expandiría, ya que al tener una salida por el pacífico, el Perú se convertiría en un aliado aún más estratégico. También se produciría una creciente integración entre las actividades primarias, la industria y los servicios de distribución.
       Este sería un escenario “perfecto”, que nos demostraría como el desarrollo económico se desenvolvería. Pero a esta posible realidad, se le presenta una contraparte; a continuación desarrollaremos el siguiente escenario.
Escenario  pesimista:
       En este escenario, podríamos apreciar como los países amazónicos desaprovecharían el mercado asiático y los intereses de los mercados europeos. El desarrollo de la ‘biopiratería’, que constituiría uno de los mayores problemas que estos países tendrían que enfrentar. La contaminación del agua, por medio de actividades extractivas. Lo que representaría una gran amenaza para la preservación del medio ambiente; que se iría contaminando por los ríos y con la ayuda del viento, para llegar así, a todos los ríos y comunidades amazónicas. La deforestación masiva generaría una emisión de CO2 a gran escala, provocando la aceleración del efecto invernadero. Y entre muchos posibles factores que harían este escenario, en uno de los peores para nuestra región, y para el mundo.
Conclusiones
 Con la intención de hacer un pequeño exámen sobre el desarrollo económico en nuestra Amazonía, podemos concluir el siguiente:
·        Como primera conclusión, podemos decir que si se quiere aprovechar todo lo que nos ofrece nuestra región amazónica, se tiene que plantear la premisa del ‘desarrollo sostenible’.
·        La gestión del territorio amazónico por los países de la región amazónica.

·        Y por último, la conservación de los bosques, animales y el agua dulce de la zona.

martes, 19 de marzo de 2013

China: La carrera armamentísta y el sistema actual



Breve reseña:

El gran coloso asiático, China, está despertando cada vez más y más. Hoy en día, el crecimiento económico que está experimentando el antiguo imperio, está forjando un posible cambio en el escenario mundial; contraponiéndose a los Estados Unidos y ¿Generando una nueva guerra militar, ideológica o tecnológica?

A causa de este crecimiento, China ha encontrado un motivo para reforzar sus fuerzas armadas y mejorar su tecnología. Este mismo ya anunció que aumentará en 10,7% gastó militar en el 2013. Es así, que hoy en día. China ya se encuentra realizando prácticas militares. En noviembre del 2012; el cazabombardero chino J-15, realizó su primer apontaje en la cubierta del primer portaviones chino ‘Liaoning’. Pekín aparentemente se centra en el aumento de su capacidad naval. La China, también pronto completaría un nuevo destructor, capaz de operar a través de los océanos, así como nuevas coberturas modulares y un nuevo avión de patrulla.

Actualmente, China tiene una serie de conflictos, que aún están por resolverse. Las reivindicaciones territoriales en el mar de China Oriental, hasta las tensiones entre India y Pakistán. Como también la rivalidad entre Corea del Norte y Corea del Sur. Para concluir con este breve resumen, podemos decir que esta carrera de armamentismo por parte de China, es un aviso delo que pueda ocurrir en los próximos meses o años.

Análisis:

Si bien hoy sabemos que el poderío chino, está en constante crecimiento, también cabe mencionar que la posición de los otros países frente a este escenario, también estaría variando acorde con las acciones vigentes. El tema de la carrera armamentista china, puede resultar como un acto de disuasión; que le daría a entender al mundo, que el antiguo imperio, una vez más, se vuelve a levantar para ejercer y ocupar un puesto decisivo en lo que le concierne al liderazgo, que junto con Estados Unidos, se pondrían en disputa.


La fuerza militar china ha crecido notablemente en los últimos años. La flota de vehículos aéreos no tripulados (VANT) o el llamado ‘enjambre chino’, estaría alcanzando a la flota estadounidense. Por otro lado, los intereses chinos se estarían plasmando, desde ya hace algunos años, en los países occidentales. Existe tal interdependencia entre ambos lados del mundo, que hoy por hoy, china se está convirtiendo en el ‘Atlas’ del mundo. Sosteniendo prácticamente a todas las economías del mundo, siendo el principal importador y el prestando y comprando bonos a los países en deuda.

A respuesta de esta carrera armamentista, los Estados Unidos podrían combinar la fuerza militar con sutileza diplomática. En este caso, Estados Unidos se vería en la necesidad de proyectar una fuerza en Asia. No olvidemos que hoy en día, Estados Unidos está viviendo una serie de ataques provenientes de China. ¿Es posible de que China entable una relación amistad engañosa frente a Estados Unidos?

Las estadísticas y los teóricos nos afirman también, que China se convertirá en el posible Hegemon. En mi opinión, considero que el coloso asiático, podría desplazar a los Estados Unidos en la parte económica. Pero considero un poco probable que China, llegue alcanzar el nivel de tecnología que actualmente Estados Unidos posee ; y el Soft power que posee este Hegemón occidental. Y por último, podemos decir que una estructura de poder, Multipolar, no le convendría al mundo. Ya que revisando nuestra historia, las dos guerras mundiales, se vivieron en una etapa de multipolaridad. Es decir, ¿La Tercera Guerra Mundial, está más cerca de lo que se cree? o que se cree?

miércoles, 6 de marzo de 2013

¿Por qué no hay otro Hegemón?



     Para dar inicio con este presente trabajo, cabe mencionar las diversas definiciones y características principales que ha de tener una potencia mundial o hegemon; para poder así, con una base, ir desarrollando la idea y responder esta pregunta.
        En primer lugar,  un hegemón, es una nación que goza de soberanía, el cual tiene la capacidad de mandar, dominar e imponer. En segundo lugar, se dice que es un Estado que tiene la capacidad de influir y proyectar su poder en el mundo, y por último  se puede definir como una nación o territorio que tiene una gran fuerza política, económica o militar , con la capacidad para ejercer el poder a través de la diplomacia mundial. A lo largo de la historia de la humanidad, el poder ha sido la herramienta clave para determinar el curso  y el dominio de los pueblos. Esto se puede ver en la Antigua Grecia, entre Atenas y Esparta; en el Imperio Romano, el Imperio Español, el Imperio de Británico y entre otros. En el último siglo, pudimos apreciar a dos potencias mundiales en la lucha por la primacía mundial, a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a los Estados Unidos de Norteamérica. Con la derrota de la primera, el país norteamericano, asumió el liderazgo en el mundo, siendo el predecesor del antiguo Imperio Británico, en el mundo anglosajón. A partir de 1990, el mundo vivió una unipolaridad, con el cual Estados Unidos se proclamaba como única nación hegemónica; con el cual buscaría implantar en el mundo una política de liberalización de mercado, que le ayudaría a mantener el orden internacional en base a  las relaciones económicas entre las naciones del mundo.
       Existen cuatro elementos que nos permiten identificar a una potencia mundial: La estabilidad política como económica, importancia militar, tecnología y  legitimidad en términos de seguridad internacional. Estados Unidos compartió y los sigue compartiendo en cierta manera, todos estos elementos, lo cual lo llevó a erigirse como un hegemón a partir de la década de los 90’. Todo marchaba bien para Estados Unidos hasta el atentado al World Trade Center el 11 de Setiembre del 2001; la política exterior estadounidense se concentró en mantener la unipolaridad, con el motivo de salvaguardar la seguridad internacional. Con esta nueva política y con la Doctrina Bush, Estados Unidos invadió Afganistán e Iraq.
A consecuencia de esto, los factores como  el costo de guerra (que fue de 25 billones de dólares),  la quiebra de empresas transnacionales, como la General Motors, y el estallido de la burbuja inmobiliaria, propició que Estados Unidos se sumergiese en una profunda crisis, que luego se expandiría al resto del mundo. Todo esto hizo que el hegemón, perdiese un rol en el liderazgo de la economía mundial. Cabe mencionar que Estados Unidos aún tiene un rol importante en el mundo, el dólar sigue siendo la divisa más importante en el mundo, su soft power sigue siendo tan influyente como en la década de los noventa. Pero esto poco a poco se va desvaneciendo. A esto le podemos sumar la teoría de los ciclos de Maquiavello, que consiste en el sometimiento del Estado derrotado por otro vecino, cuya organización sea mejor; plasmándolo en la actualidad, podemos ver como el debilitamiento de los Estados Unidos, prepararía el escenario para una nueva potencia emergente mundial.
       Actualmente, y como ya mencionamos, el único hegemón es Estados Unidos.  Pero como todo ciclo, dentro de la historia de la humanidad, llega a su fin. Su tiempo como potencia se apaga lentamente y otras naciones se perfilan para ser sus predecesoras. Hoy en día estamos en una etapa de transición en las cuales las fuerzas geopolíticas se están reacomodando luego del equilibrio de poder que aconteció durante la Guerra Fría (1945 – 1991) , las crisis económicas mundiales , las crisis en el Medio Oriente, y en el Asia, son factores que debemos tomar en cuenta y que determinarían un nuevo orden geopolítico internacional.  Dentro de este nuevo orden, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han empezado a configurar esta estructura de poder unilateral que Estados Unidos había propiciado después de los 90’. Para poder desplazar a Estados Unidos, estas naciones deben de tener las características mencionadas anteriormente, sumándole los siguientes instrumentos que le ayudarían a formar parte de una nación con categoría de hegemón o potencia : Tener un considerable tamaño de población, territorio y recursos naturales, tener capacidad militar y económica,  una política exterior y diplomacia capaz de proyectar poder, legitimidad y una percepción unánime del status de poder por del resto de países, y por último, contribuir de manera significativa al sistema internacional.
       Por otro lado, Estados Unidos está perdiendo  terreno en el ámbito tecnológico. Después de las reformas migratorias causadas por el atentado del 11 de Setiembre, el capital humano se vio obligado a migrar a países que le faciliten el ingreso, tal fue así la situación, que China y la India se vieron como opciones laborales. Con esto, la tecnología en las potencias emergentes  evolucionaría  de manera tal, que la brecha existente entre las nuevas potencias con el hegemón actual, se acortará y generará una competencia económica dentro del mercado tecnológico. Cabe mencionar que las potencias emergentes, ya producen  un impacto, en el ámbito político-económico,  tanto positivo como negativo dentro del  escenario mundial; este impacto políticos-económicos definen el crecimiento estadístico de la economía mundial, podemos afirmar también que las nuevas potencias estarían produciendo más de la mitad del PBI (Producto Bruto Interno) en el mundo.
       Como conclusión podemos decir que, el  equilibrio de poder que se está formando hoy en día, daría el inicio hacia un nuevo orden mundial; la hegemonía norteamericana se vería amenazada por las nuevas potencias económicas, que pronto la sobrepasarían. La posibilidad de que surja una nueva potencia mundial es  cada vez más próxima. Hoy se puede hablar de una estructura de poder, que pasa desde  la unipolaridad a la multipolaridad; pero como he dicho anteriormente, esto es solo un tránsito. El hegemón durante los acontecimientos se va moldeando, se configura y se fortalece hasta alcanzar su máxima capacidad, para así tomar las riendas del orden internacional. En este caso, Estados Unidos aún sigue siendo el hegemón por su hard y soft power, pero nada es para siempre, las relaciones internas como internacionales son impredecibles y tienden a variar. La respuesta a esta interrogante, es simplemente decir que no existe otro hegemón debido a que los cambios que se produjeron en el mundo, habrían fortalecido el rol de los Estados Unidos como única potencia. A esto le  sumaríamos los cambios en el mundo (mencionados anteriormente) que cambiarían la visión unipolar del país norteamericano, el equilibrio de poder y propiciarían la declinación del único hegemón, para dar paso a una nueva potencia que desempeñe el rol que hoy en día solo le da espacio a Estados Unidos.

martes, 12 de febrero de 2013

La industria de la sincronización


       

    Hoy en día, la noción del tiempo ha variado en gran medida. Podemos ver que desde tiempos remotos, el tiempo ha sido una herramienta de orientación. Es por esto, que nos centraremos exclusivamente en el tema del tiempo, tomando como referencia las relaciones de producción y en general, el cambio que se ha venido desarrollando en el último siglo, durante la globalización y hasta el día de hoy.

    Para comenzar, la noción espacio-tiempo adquiere sentidos diferentes en función de la cultura de los sujetos y el desarrollo socioeconómico del territorio. Es decir, que el espacio-tiempo actúa como un soporte material de las actividades y el tiempo se percibe como una noción abstracta. Llevándolo a una noción política-económica, podemos decir que el impacto del capital sobre el territorio y los medios de producción, presento diferencias claras con la noción del tiempo, con lo cual, esta noción del tiempo en el Capital, presentó diferencias en el tiempo económico. El tiempo cayo aquí, los productos elaborados fueron a gran escala, la noción del tiempo se dejo a un lado. Las empresas, citando un caso que puso el autor, de software se ven obligados a despedir a los gerentes que no cumplen su función, debido a que la demora en el proceso de decisión es clave para la ganancia de la empresa en el mercado competitivo.

    Otro ejemplo que podemos citar a este estudio, es el tiempo personalizado en el mundo laboral, se analiza este punto de vista como una aceleración de la fuerza del trabajo.  “El tiempo estaba empaquetado en duraciones estándar. ‘De nueve a cinco’ se convirtió en el patrón para millones de trabajadores. La norma era media hora o una hora para comer, junto con cierto número de días de
vacaciones. Los contratos de trabajo y las leyes federales hacían las horas extras muy caras para los patronos y disuadían de desviarse de los paquetes de tiempo estándar”. Podemos analizar aquí, como esto nos refleja  la sincronización del tiempo ejecutado en el ámbito laboral. Las horas divididas en una empresa generan turnos para que la producción nunca se detenga (en algunos casos), la vida del personal encargado en la producción se automatizaba, se personalizaba sus horarios, se volvían no-humanos.

    Centrandolo en la sociedad peruana, necesitamos saber que factores son los que desarrollan en esta sociedad, ya sea en el ámbito personal, domestico y laboral.

    En el ámbito personal, vemos como la alteración del tiempo ha puesto al ser humano en un dilema. La personalización del tiempo ha causado grandes desordenes y ‘robotización’ dentro de la vida humana a partir del final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI. El stress, la ansiedad y entre otras ‘enfermedades del siglo XXI’, se agudizaron a causa de la aparición del que hacer y por consecuencia; por el tiempo. Hoy en día, muchas de las personas sufren de estas nuevas enfermedades. A nivel doméstico, las relaciones familiares se vieron afectadas; las relaciones entre padres e hijos, ya no son las mismas. El tiempo ha jugado en contra de la naturaleza humana, y en este caso, del llamado núcleo de la sociedad. En el ámbito laboral, podemos decir que la flexibilidad de los tiempos, han logrado que la producción nunca pare, las industrias garantizaron un negocio redondo al dar esas libertades.

    Aplicándolo a la sociedad peruana; podemos, con la ayuda de nuestro previo y corto examen, ver que nuestra sociedad se encuentra configurada por los tiempos asincrónicos. Las acciones laborales, se pueden ejecutar en el tiempo establecido por los trabajadores, o en muchos de los casos, esto se puede dar por vía internet. En las relaciones económicas, la personalización del tiempo ha hecho que la producción sea imparable. La sociedad peruana se ha visto influenciada, que con la llegada de la globalización, de una manera que los aspectos externos han podido inyectarse en nuestra sociedad. Con lo pronto, quizás, podríamos tener personas con algún trastorno físico y mental.